• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Piden dejar de desecar el Valle de México

Redacción por Redacción
2 diciembre 2022
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

México 2 diciembre._ Planear el rescate de ríos, lagos y manantiales del Valle de México implica estudiar qué pasaría si se frenara el modelo implementado hace cuatro siglos, basado en expulsar el agua de esta zona.

También analizar qué tendría que realizarse para lograr un equilibrio y que estos cuerpos de agua no representaran una amenaza, no nos inunden y perjudiquen.

Lo anterior de acuerdo con Arsenio González Reynoso, excoordinador metodológico del Plan Maestro de rescate del Río Magdalena y exsecretario académico del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, al participar en el panel de expertos “Hacia el rescate de ríos, manantiales y cuerpos de agua en el Valle de México”.

Indicó que esta es un área seca porque desde hace 400 años se deseca, y hoy seguimos luchando contra las reminiscencias de la hidrología de la zona.

“Si el sistema hidráulico con el que se está combatiendo esta hidrología dejara de funcionar, sería cuestión de meses o años para que se reconstituyeran los lagos, la hidrología natural”, aseveró en la mesa efectuada a distancia en la cual participó el director del PUEC, Javier Delgado Campos, e investigadores del referido programa.

Alteración del microclima

El Valle de México -expuso en el encuentro académico organizado por el PUEC- se ubica en una cuenca dinámica, compleja, que se ha transformado de manera drástica al secarla y alterar el microclima. Originalmente, era una cuenca cerrada, cuyas aguas no llegaban al mar, pero se realizaron diversas obras para sacarlas.

Se inició con la apertura del Tajo de Nochistongo, seguido por la inauguración del Gran Canal del Desagüe en 1900; del Drenaje Profundo en 1975, y con la construcción del Túnel Emisor Oriente inaugurado durante el sexenio del presidente Felipe Calderón.

Fuente: UNAM

Tags: aguaunamvalle de mexico
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Crean embriones para ayudar al rinoceronte blanco

Siguiente Noticia

Avanza el reciclaje de residuos electrónicos

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

28/11/2023 Batimetría graduada por colores del monte submarino, que se eleva desde unos 4.000 m de profundidad y alcanza un máximo de unos 2.400 m.

Una montaña submarina dos veces más alta que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, ha sido descubierta en un mapeo de fondo marino en aguas internacionales del Pacífico frente a Guatemala.

POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
SCHMIDT OCENA INSTITUTE
Noticias

Descubren nuevo color en Estados Unidos

1 agosto 2025
Noticias

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

31 julio 2025
Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Noticias

Registran más de 7,000 especies de insectos

28 julio 2025
Siguiente Noticia

Avanza el reciclaje de residuos electrónicos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.