mundo sus

Ellas son las ganadoras de México en Sustentabilidad Ambiental

Se anunciaron las ganadoras de la cuarta edición de ‘25 Mujeres en la Ciencia’, destacadas por su excepcional aporte a la ciencia. E, especialmente por sus proyectos centrados en la sostenibilidad ambiental.

Este año, el galardón se ha otorgado a destacadas mujeres científicas de México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia y, por primera vez, Canadá.

El informe “State of Science Insights 2024” de 3M, que realiza su séptima encuesta anual sobre las percepciones globales de la ciencia, revela que el 44% de los encuestados mexicanos sienten ya el impacto del cambio climático en sus comunidades.

Desde hace cuatro años, México ha destacado por su amplia participación en 25 Mujeres en la Ciencia, y en esta ocasión se premió a ocho científicas junto con sus proyectos originados en el país.

Estas profesionales resultaron ser las galardonadas a nivel nacional:

Liliana Romero Reséndis / Ciudad de México

El proyecto AIHA, creado por Liliana Romero Reséndis de la Ciudad de México, es un innovador acero antimicrobiano patentado que convierte los espacios públicos y cotidianos en barreras protectoras contra virus y bacterias.

Danay Carrillo Nieves / Jalisco

El proyecto liderado por Danay Carrillo Nieves en Jalisco se centra en el empleo de microalgas para la biorremediación de aguas residuales generadas por la industria alimentaria y de bebidas.

Marilena Antunes Ricardo / Monterrey

Marilena Antunes Ricardo, desde Monterrey, lidera un proyecto pionero en la revalorización de subproductos agroindustriales, utilizándolos como fuente de moléculas bioactivas para el diseño de alimentos innovadores con propiedades funcionales.

Angélica del Carmen Ruiz / Puebla

Angélica del Carmen Ruiz, de Puebla, ha desarrollado TALARIA Bioherbicida, un innovador producto biológico patentado diseñado para el control de malezas.

Berenice Balderas Segura / San Luis Potosí

Berenice Balderas Segura, originaria de San Luis Potosí, ha introducido una metodología innovadora para evaluar los compuestos orgánicos volátiles (COVs) en la miel de abejas Apis mellifera.

Andrea Bonilla / Toluca

Andrea Bonilla, desde Toluca, lidera BioPlaster, una empresa pionera en investigación enfocada en la innovación sostenible. Este proyecto transforma el sargazo, una alga considerada invasora, en biomateriales avanzados.

Karime Guillen Libien / Toluca

Karime Guillen Libien, ubicada en Toluca, está al frente de Rearvora, una iniciativa que promueve cambios significativos mediante la revalorización de residuos orgánicos de flores, frutas, cereales y aceites, transformándolos en productos de cuidado personal.

Fuente: es.wired.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

9 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

10 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

14 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

16 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace