Se anunciaron las ganadoras de la cuarta edición de ‘25 Mujeres en la Ciencia’, destacadas por su excepcional aporte a la ciencia. E, especialmente por sus proyectos centrados en la sostenibilidad ambiental.
Este año, el galardón se ha otorgado a destacadas mujeres científicas de México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia y, por primera vez, Canadá.
El informe “State of Science Insights 2024” de 3M, que realiza su séptima encuesta anual sobre las percepciones globales de la ciencia, revela que el 44% de los encuestados mexicanos sienten ya el impacto del cambio climático en sus comunidades.
Desde hace cuatro años, México ha destacado por su amplia participación en 25 Mujeres en la Ciencia, y en esta ocasión se premió a ocho científicas junto con sus proyectos originados en el país.
Liliana Romero Reséndis / Ciudad de México
El proyecto AIHA, creado por Liliana Romero Reséndis de la Ciudad de México, es un innovador acero antimicrobiano patentado que convierte los espacios públicos y cotidianos en barreras protectoras contra virus y bacterias.
Danay Carrillo Nieves / Jalisco
El proyecto liderado por Danay Carrillo Nieves en Jalisco se centra en el empleo de microalgas para la biorremediación de aguas residuales generadas por la industria alimentaria y de bebidas.
Marilena Antunes Ricardo / Monterrey
Marilena Antunes Ricardo, desde Monterrey, lidera un proyecto pionero en la revalorización de subproductos agroindustriales, utilizándolos como fuente de moléculas bioactivas para el diseño de alimentos innovadores con propiedades funcionales.
Angélica del Carmen Ruiz / Puebla
Angélica del Carmen Ruiz, de Puebla, ha desarrollado TALARIA Bioherbicida, un innovador producto biológico patentado diseñado para el control de malezas.
Berenice Balderas Segura / San Luis Potosí
Berenice Balderas Segura, originaria de San Luis Potosí, ha introducido una metodología innovadora para evaluar los compuestos orgánicos volátiles (COVs) en la miel de abejas Apis mellifera.
Andrea Bonilla / Toluca
Andrea Bonilla, desde Toluca, lidera BioPlaster, una empresa pionera en investigación enfocada en la innovación sostenible. Este proyecto transforma el sargazo, una alga considerada invasora, en biomateriales avanzados.
Karime Guillen Libien / Toluca
Karime Guillen Libien, ubicada en Toluca, está al frente de Rearvora, una iniciativa que promueve cambios significativos mediante la revalorización de residuos orgánicos de flores, frutas, cereales y aceites, transformándolos en productos de cuidado personal.
Fuente: es.wired.com
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…