Noticias

SCJN prohíbe siembra de algodón transgénico

México 11 marzo._ Ricardo Acosta Pérez, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, calificó de incongruente la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de prohibir la siembra de algodón transgénico, lo cual provocará daños a la economía y un aumento en las importaciones de la fibra.

Acosta Pérez expuso que es mucha la derrama económica generada por la siembra del algodón, por lo cual tendrá un impacto negativo en el estado de Chihuahua negar a los agricultores el uso de las semillas transgénicas.

“El impacto de esta resolución realmente es importante y bastante fuerte económicamente, porque la actividad agrícola en el cultivo del algodón es un cultivo que genera mucho trabajo, en el entorno del cultivo hay mucha inversión económica y, bueno, en realidad las expectativas que tenemos en el estado, como primer productor a nivel nacional de algodón, por arriba del 70 por ciento de la producción a nivel nacional, pues realmente el impacto es muy fuerte”, recalcó.

Asimismo, expuso que en las plantas despepitadoras es mucha la inversión en maquinaria y equipos, los cuales no sirven para otra cosa que el procesamiento del algodón. Si la prohibición entra en vigor, dicho equipamiento quedaría obsoleto y para los empresarios sería como haber tirado el dinero a la basura.

No hay fibra

Ricardo Acosta consideró que no debería tomarse la postura de vedar la semilla transgénica, señalando que hay varias opiniones sobre el tema. Por ejemplo, independientemente de la producción nacional que pudiera exportarse, México no es autosuficiente en su consumo de fibra.

“Quiere decir que el consumo nacional para las prendas textiles, para lo que se utiliza en el mercado nacional, va a tener que importarse. Y esa importación de algodón seguramente va a ser de algodón que se sembró con semillas genéticamente modificadas. Entonces, es un poquito incongruente el hecho de que se prohíba la siembra pero que no se prohíba la importación”, señaló.

Igualmente, expuso que el algodón no es un alimento de consumo humano sino un insumo de la industria textil, por lo que la semilla genéticamente modificada no representa una amenaza a la salud.

 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

9 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

10 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

14 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

16 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace