Noticias

Salvan de la extinción a los xoloitzcuintles

México 5 de marzo._ La Facultad de Medicina y Zootecnia de la UNAM inauguró una pensión canina en Coyoacán y salvar de la extinción a los xoloitzcuintles.

Decenas de tribus indígenas, en el siglo VII de nuestra era, empezaron a llegar al centro de México para buscar un mejor lugar para sobrevivir. Estos iban acompañados de sus ya mejores amigos: los perros. Se sabe que eran tres especies de canes, el itzcuintli, el xoloitzcuintle y el tlalchichi.

Eso, debido a que arqueólogos han encontrado huesos de estos perros en los que hoy es Tula, además de otras regiones del centro del país.

Desde la época prehispánica, los perros eran usados como parte de los ritos de la época, además de como alimento, lo cual no agradó para nada las autoridades españolas cuando llegaron.

Se cree que los primeros en oponerse a la crianza, consumo y uso de estos animales en los ritos fueron los frailes, quienes rechazaban cualquier rito religioso que no fuera católico, por lo que restringieron el consumo de este tipo de carne.

A esta decisión se suma la orden de la corona para acabar con todos los perros nativos que estaban en la calle, los cuales terminaron por ser envenenado. Fue así como estos animales dejaron de ser vendidos en mercados y solo unos pocos fueron retenidos por sus hogares.

Debido a esta restricción de las costumbres prehispánicas se provocó una migración en el siglo XVII, solo que ahora desde el centro del país hacía la costa del pacífico, estas tribus no iban solas ya que los acompañaban los últimos perros que quedaban.

Salvación

Siglos después las tres especies que acompañaron a los indígenas se creyeron extintas. Hasta que en la década de 1950, el embajador de Reino Unido Norman P. Wright decidió emprender un viaje de varios años por todo el país para localizar a los últimos xoloitzcuintles u otras especies de perros nativas. Su esfuerzo dio frutos, ya que logró localizar algunos en las comunidades costeras de Oaxaca y Guerrero.

Ya con algunos ejemplares, la Facultad de Medicina y Zootecnia de la UNAM decidió intervenir para inaugurar una pensión canina en Coyoacán, lo que inició su reproducción y salvó a la especie de una extinción.

Fuente: noticiasdelsoldelalaguna.com.mx

Redacción

Entradas recientes

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

5 horas hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

18 horas hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

2 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

2 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

3 días hace

Llaman a extremar precauciones ante avistamientos de cocodrilos

Derivado de un trágico accidente en el que un adolescente perdió la vida en el…

4 días hace