Noticias

Hurgarse la nariz, muy peligroso en época de COVID-19

El 91 % de las personas se hurga o se mete el dedo en la nariz y en época de COVID-19 resulta muy peligroso.

Según explica el especialista en enfermedades infecciosas Paul Pottinger a la cadena estadounidense, las personas que se hurgan la nariz no solo propagan sus propias bacterias y virus en todo lo que tocan después de hacerlo, sino que también transfieren gérmenes de las yemas de los dedos a la nariz.

Esto quiere decir que si una persona que tiene este hábito y está contagiada de coronavirus, lo puede transmitir fácilmente a otras y, además, si no lo tiene, puede contagiarse probablemente al hacer ingresar el virus por la nariz.

Sin embargo, esta es una de las formas más comunes para enfermarse, pues no solo el COVID-19 es un riesgo, también están otros virus como el de la influenza o el rinovirus (el resfriado común).

Algo mucosidad es algo bueno y saludable porque mantiene alejados a la mayoría de los invasores, explica esa cadena y agrega que cuando se seca, junto con lo que haya atrapado, se convierte en mocos y es ahí cuando las personas sienten la necesidad de hurgarse la nariz.

La nariz tiene una serie de sistemas de defensa para mantener alejados a los patógenos, incluido el pelo en la parte frontal de las fosas nasales para bloquear las partículas más grandes y la membrana mucosa.

Ese revestimiento húmedo de la nariz tiene glándulas microscópicamente pequeñas que pueden secretar moco en las vías respiratorias en respuesta a invasores extraños.

Eso incluye cosas grandes como polen, suciedad y polvo, y también cosas microscópicas, que incluirían bacterias y virus.

La recomendación de los especialistas es sonarse con papel higiénico o con un pañuelo y evitar a toda costa sacarse los mocos con los dedos, porque además de los riesgos anteriormente mencionados, también se pueden producir cortes pequeños con las uñas, lo que aumenta las posibilidades de que los gérmenes que están en tus manos se transmitan directamente al torrente sanguíneo.

“Una vez que se rompe esa barrera, entras directamente en un lecho capilar, que se convierte en el conducto para la infección por partículas virales”, dijo por su parte el virólogo molecular Cedric Buckley.

Redacción

Entradas recientes

Mitigar los efectos del cambio climático con energía hidroeléctrica

Para mitigar los efectos del cambio climático es importante impulsar la generación de energía hidroeléctrica…

43 minutos hace

Descubren nueva especie de raya en mercado de pescado

Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales,…

1 hora hace

Invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el citado Memorando como “un convenio integral, bilateral, muy importante…

3 horas hace

Alineación de 6 planetas en México; esta es la hora exacta

Los amantes de la astronomía serán espectadores de un extraordinario evento que está conformado por…

13 horas hace

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…

1 día hace

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…

2 días hace