Noticias

Hallan monte submarino de 1,600 metros frente a Guatemala

Un grupo de científicos a bordo del barco de investigación ‘Falkor’ del Schmidt Ocean Institute (SOI) halló un monte submarino de 1,600 metros en aguas internacionales frente a Guatemala. El monte es dos veces más alto que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo.

La elevación fue descubierta a través de la tecnología de EM124, una ecosonda multihaz incorporada al buque de exploración e investigación científica.

2,400 metros bajo el nivel del mar

El monte cubre 14 kilómetros cuadrados y se encuentra a 2,400 metros bajo el nivel del mar. Fue descubierto a 84 millas náuticas fuera de la Zona Económica Exclusiva de Guatemala durante una exploración de seis días que zarpó de Puntarenas, en Costa Rica, hacia el Pacífico Oriental.

Un tripulante experto en hidrografía y capacitado por la organización Carta Batimétrica General de los Océanos(GEBCO, por sus siglas en inglés) certificó que la montaña no tiene registros previos en ninguna base de datos.

Jyotika Virmani, director ejecutivo del SOI, afirmó que “el hallazgo de un monte submarino de más de 1,500 metros de altura que hasta ahora había estado oculto bajo las olas, realmente pone de relieve cuánto nos queda por descubrir”.

La mayoría de estas formaciones naturales son restos de volcanes extintos que, para ser clasificados como montañas subacuáticas, deben tener un relieve vertical de al menos 1,000 metros sobre el fondo marino circundante.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estima que existen más de 100,000 montañas submarinas.

A pesar de su abundancia, se han explorado menos del 10%

Los montes submarinos son puntos críticos para la biodiversidad marina al funcionar como hábitat para corales, esponjas y una gran cantidad de invertebrados de aguas profundas. Acelerar la exploración de estas elevaciones y crear mapas más precisos es vital para mejorar la comprensión de los ecosistemas marinos y los procesos geológicos en el mar profundo.

Fuente: wired.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace