28/11/2023 Batimetría graduada por colores del monte submarino, que se eleva desde unos 4.000 m de profundidad y alcanza un máximo de unos 2.400 m. Una montaña submarina dos veces más alta que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, ha sido descubierta en un mapeo de fondo marino en aguas internacionales del Pacífico frente a Guatemala. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA SCHMIDT OCENA INSTITUTE
Un grupo de científicos a bordo del barco de investigación ‘Falkor’ del Schmidt Ocean Institute (SOI) halló un monte submarino de 1,600 metros en aguas internacionales frente a Guatemala. El monte es dos veces más alto que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo.
La elevación fue descubierta a través de la tecnología de EM124, una ecosonda multihaz incorporada al buque de exploración e investigación científica.
El monte cubre 14 kilómetros cuadrados y se encuentra a 2,400 metros bajo el nivel del mar. Fue descubierto a 84 millas náuticas fuera de la Zona Económica Exclusiva de Guatemala durante una exploración de seis días que zarpó de Puntarenas, en Costa Rica, hacia el Pacífico Oriental.
Un tripulante experto en hidrografía y capacitado por la organización Carta Batimétrica General de los Océanos(GEBCO, por sus siglas en inglés) certificó que la montaña no tiene registros previos en ninguna base de datos.
Jyotika Virmani, director ejecutivo del SOI, afirmó que “el hallazgo de un monte submarino de más de 1,500 metros de altura que hasta ahora había estado oculto bajo las olas, realmente pone de relieve cuánto nos queda por descubrir”.
La mayoría de estas formaciones naturales son restos de volcanes extintos que, para ser clasificados como montañas subacuáticas, deben tener un relieve vertical de al menos 1,000 metros sobre el fondo marino circundante.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estima que existen más de 100,000 montañas submarinas.
Los montes submarinos son puntos críticos para la biodiversidad marina al funcionar como hábitat para corales, esponjas y una gran cantidad de invertebrados de aguas profundas. Acelerar la exploración de estas elevaciones y crear mapas más precisos es vital para mejorar la comprensión de los ecosistemas marinos y los procesos geológicos en el mar profundo.
Fuente: wired.com
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…