Noticias

Hallan más fósiles en nuevo aeropuerto

Ciudad de México 1 de septiembre._ Hallan más fósiles en nuevo aeropuerto.

Los últimos años, una serie de hallazgos efectuados en municipios de la zona metropolitana como Tultepec y Zumpango, e incluso en la alcaldía capitalina de Milpa Alta ha puesto el foco en la Cuenca de México.

Y es que cuenta con yacimientos paleontológicos que permiten el estudio de la megafauna.

En particular para el análisis de esos grandes proboscídeos que deambularon en las orillas de sus lagos, los mamuts.

DESCUBRIMIENTOS

El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joaquín Arroyo-Cabrales, participó en el ciclo de conferencias virtuales “La arqueología hoy”.

En particular en torno al mamut colombino, especie que alcanzó a distribuirse hasta Honduras.

El biólogo y experto en zoología, es uno de los miembros del equipo que ha trabajado desde mediados de 2020 en la investigación de más de 40 mil elementos óseos de mamut.

Además, caballos, camellos, bisontes, perezosos, tigres dientes de sable, entre otros animales pleistocénicos.

Todo en terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, en Santa Lucía, municipio mexiquense de Zumpango.

Arroyo-Cabrales indicó que desde la edificación de la Base Militar, Santa Lucía ya figuraba como uno de los más de 100 sitios de la Cuenca de México con registros fósiles de mamuts.

Aunque en el país se tienen inventariados más de 300.

Dijo que los fechamientos por radiocarbono más antiguos que se tienen para el territorio, referentes a esta asociación, señalan entre 11 y 25 mil años.

De ahí la importancia, dijo, del control que se tiene de los depósitos de Santa Lucía.

Y es que los geólogos partícipes de la investigación, tienen disponibles paredes con perfiles de más de 20 metros.

Eso les permitirá tener una lectura estratigráfica “de lo que creemos son 200 mil años de la Cuenca de México.

Por esta razón, el sitio de Santa Lucía, cuyas excavaciones dirige el arqueólogo del INAH, Rubén Manzanilla López, ha dado lugar al proyecto de investigación “La Prehistoria y Paleoambientes del Noroeste de la Cuenca de México”.

 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

10 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

13 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

14 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

20 horas hace

Brasil enciende la polémica: autoriza perforaciones petroleras en el Amazonas justo antes de la COP30

A solo días de que inicie la COP30 en Belém, Brasil ha tomado una decisión…

2 días hace

Descubren un “megacoral” en el Pacífico: más grande que una ballena azul y nacido en el siglo XVI

El fondo del océano acaba de regalarle a la ciencia una de sus joyas más…

2 días hace