• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Hallan más fósiles en nuevo aeropuerto

Redacción por Redacción
1 septiembre 2021
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Ciudad de México 1 de septiembre._ Hallan más fósiles en nuevo aeropuerto.

Los últimos años, una serie de hallazgos efectuados en municipios de la zona metropolitana como Tultepec y Zumpango, e incluso en la alcaldía capitalina de Milpa Alta ha puesto el foco en la Cuenca de México.

Y es que cuenta con yacimientos paleontológicos que permiten el estudio de la megafauna.

En particular para el análisis de esos grandes proboscídeos que deambularon en las orillas de sus lagos, los mamuts.

DESCUBRIMIENTOS

El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joaquín Arroyo-Cabrales, participó en el ciclo de conferencias virtuales “La arqueología hoy”.

En particular en torno al mamut colombino, especie que alcanzó a distribuirse hasta Honduras.

El biólogo y experto en zoología, es uno de los miembros del equipo que ha trabajado desde mediados de 2020 en la investigación de más de 40 mil elementos óseos de mamut.

Además, caballos, camellos, bisontes, perezosos, tigres dientes de sable, entre otros animales pleistocénicos.

Todo en terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, en Santa Lucía, municipio mexiquense de Zumpango.

Arroyo-Cabrales indicó que desde la edificación de la Base Militar, Santa Lucía ya figuraba como uno de los más de 100 sitios de la Cuenca de México con registros fósiles de mamuts.

Aunque en el país se tienen inventariados más de 300.

Dijo que los fechamientos por radiocarbono más antiguos que se tienen para el territorio, referentes a esta asociación, señalan entre 11 y 25 mil años.

De ahí la importancia, dijo, del control que se tiene de los depósitos de Santa Lucía.

Y es que los geólogos partícipes de la investigación, tienen disponibles paredes con perfiles de más de 20 metros.

Eso les permitirá tener una lectura estratigráfica “de lo que creemos son 200 mil años de la Cuenca de México.

Por esta razón, el sitio de Santa Lucía, cuyas excavaciones dirige el arqueólogo del INAH, Rubén Manzanilla López, ha dado lugar al proyecto de investigación “La Prehistoria y Paleoambientes del Noroeste de la Cuenca de México”.

 

Tags: aeropuertofosilesgeologosmamut
ShareTweetPin
Noticia Anterior

ONU lanza app de riesgos ambientales

Siguiente Noticia

Detienen ensayo de vacuna contra VIH

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Noticias

Registran más de 7,000 especies de insectos

28 julio 2025
Cocodrilo en Tamaulipas sorprende a bañistas
Noticias

Llaman a extremar precauciones ante avistamientos de cocodrilos

27 julio 2025
xr:d:DAF23F-NRlA:2,j:6937081492521104553,t:23121312
Noticias

Reubican a 99 ejemplares de cocodrilo

26 julio 2025
Siguiente Noticia

Detienen ensayo de vacuna contra VIH

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.