Mediante edición genética, producen árboles con menor nivel de una sustancia que es el principal obstáculo para la producción sostenible de fibras de madera, publicó la revista Science.
Los investigadores, coordinados por la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EU), redujeron genéticamente la cantidad de lignina en los álamos que desarrollaron.
El procedimiento «promete hacer más ecológica, barata y eficiente la producción de fibras para todo tipo de productos, desde el papel hasta los pañales», indicó el centro educativo estadounidense.
La demanda de fibras de madera para hacer tejidos renovables, papel, envases y textiles va en alza, pero su producción sostenible se dificulta justamente por la lignina.
Este polímero confiere a los árboles la capacidad de crecimiento en altura, protege de la radiación ultravioleta y del ataque de microorganismos, pero sus propiedades químicas y estructurales son también la causa de sea muy difícil de romper.
Para que la producción de fibra se produzca, la lignina se tiene que escindir y disolver.
Gracias a la edición genética con la herramienta CRISPR, los científicos diseñaron una madera en la que esa sustancia es más adecuada para la producción de fibra.
Los autores utilizaron su enfoque para generar una composición de madera modificada en una especie de álamo. Y los resultados preparan el escenario para una mayor eficiencia en la obtención de pulpa de fibra, consideraron los expertos.
Fuente: EFE
Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…
En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…