Noticias

Desarrollan maíz puma para avanzar hacia la autosuficiencia

Científicas y científicos de la UNAM desarrollaron tres variedades de maíz amarillo que permitirían reducir, de manera significativa, las importaciones de este producto y evitar que en nuestro país se siga consumiendo maíz transgénico, altamente dañino para la salud.

Se trata de las variedades Kuautli Puma, Mistli Puma y Coztli Puma, cuyo registro y licencias fueron liberadas y se encuentran disponibles en el mercado, como una opción para que los productores puedan sembrarlas en zonas de temporal o en punta de riego.

De acuerdo con la profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la UNAM, Margarita Tadeo Robledo, y coordinadora del programa de mejoramiento genético de maíz, este proyecto de investigación surge de la necesidad de contar con diversas variedades de semillas a nivel nacional que puedan ser cultivadas en diferentes regiones ambientales del país y, al mismo tiempo, contribuyan a resolver la problemática de las importaciones que tenemos de maíces amarillos.

Compras de maíz amarillo

México es autosuficiente en maíz blanco para la elaboración de tortillas, pero estamos importando cantidades importantes de maíz amarillo para el uso pecuario, que además se utiliza indebidamente para consumo humano. De ahí la importancia de que la Universidad, enfocada siempre a los problemas nacionales, genere alternativas para solucionar esta problemática específica que afecta a millones de personas”, expuso.

Sobre el contexto en el aumento de las importaciones, Consuelo López López, colaboradora del Programa de Mejoramiento Genético de Maíz y profesora de la FES-C, explicó que a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994, y específicamente en los últimos ocho años, ha habido incremento continuo en las compras de maíz amarillo, principalmente proveniente de Estados Unidos.

De acuerdo con datos oficiales, la demanda en el país es de aproximadamente 20 millones de toneladas al año; en tanto que la producción nacional actual es 3.3 millones de toneladas, lo cual representa un déficit significativamente alto, que ocasiona inevitable las adquisiciones en el extranjero.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿Dormir con plantas en la habitación es bueno o malo?

Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…

5 horas hace

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…

1 día hace

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

2 días hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

3 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

4 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

5 días hace