México 19 enero._ Para evitar la contaminación, investigadores del Centro de Estructuras y Composites Avanzados de la Universidad de Maine (EE.UU.) idearon BioHome3D, la primera casa impresa en 3D fabricada íntegramente con materiales de origen biológico.
El hormigón es el material artificial más utilizado en la construcción, aunque también es la fuente de aproximadamente el 8 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), según cifras del think tank británico Chatham House.
Según sus creadores, el prototipo cuenta con suelos, paredes y techos impresos en 3D a partir de fibras de madera y biorresinas. La casa es totalmente reciclable, con aislamiento 100% de madera y valores personalizables.
Además de ayudar a la conservación del medio ambiente, esta construcción también pretende hacer frente a la escasez de viviendas y mano de obra asequibles.
“El uso de materiales compuestos de base biológica en la impresión a gran escala de casas en 3D puede ayudar a fortalecer la industria de productos forestales de Maine y, al mismo tiempo, hacer frente a la escasez de vivienda asequible y mano de obra”, explicó el Dr. Habib Dagher, Director Ejecutivo fundador del Advanced Structures & Composites Center.
Estados Unidos y Maine, en particular, sufren una crisis de escasez de viviendas asequibles. La National Low Income Housing Coalition (Coalición Nacional de Viviendas de Bajos Ingresos) informa de que se necesitan más de 8 millones de viviendas asequibles en el país.
Según los científicos, la tecnología de BioHome3D está diseñada para resolver la escasez de mano de obra y otros problemas que elevan los costes y limitan la oferta de viviendas asequibles. Gracias a la fabricación automatizada y la producción externalizada, se necesitará menos tiempo para construir y equipar estas viviendas.
Además, se espera que la impresión con materias primas de fibra de madera abundantes, renovables y de origen local reduzca la dependencia de una cadena de suministro limitada. Estos materiales apoyan la revitalización de las industrias locales de productos forestales y son más resistentes a las interrupciones de la cadena de suministro mundial y a la escasez de mano de obra.
Fuente: metroworldnews.com
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…