Noticias

Crean cápsulas liberadoras de insulina

Un equipo de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi empaqueta la insulina en cápsulas capaces de sobrevivir desde el estómago al torrente sanguíneo y liberar su carga cuando sea preciso, según lo publica la revista Chemical Science.

Sin embargo, el problema principal que presenta un sistema de esta índole es la fragilidad de la propia insulina, ya que esta frágil molécula se degrada rápidamente en el estómago antes de que pueda hacer su magia.

El reto para la ciencia era lograr que llegue hasta la sangre: para ello, estos investigadores inventaron lo que han dado en llamar nanopartículas de estructura orgánica covalente ligadas a imina gastrorresistentes (nCOF).

Las cápsulas cargan insulina entre nanoláminas que la protegen del ambiente hostil del estómago y luego se abren camino hacia el torrente sanguíneo a través de la barrera intestinal.

Ya una vez en la sangre es posible monitorizar de forma automática los niveles de insulina de su portador y liberar el fármaco cuando sea preciso.

El funcionamiento es sumamente inteligente: la glucosa es una molécula pequeña que puede pasar a través de los poros del nCOF, por lo que a medida que aumentan los niveles, se verá forzada dentro de las nanopartículas, liberando progresivamente la insulina contenida en el interior.

Eso también funciona al revés, por lo que la liberación de insulina también se ralentiza cuando los niveles de glucosa en sangre vuelven a caer.

“Esta tecnología responde rápidamente a una elevación del azúcar en sangre, pero se apagará rápidamente para prevenir una sobredosis de insulina y mejorará drásticamente el bienestar de los pacientes diabéticos”, dice Farah Benyettou, autora principal del estudio.

Hasta el momento las pruebas realizadas en laboratorio con ratas permitieron que los niveles de glucosa con animales volvieran a la normalidad en las dos horas posteriores a la ingestión de las nanopartículas. Se precisa más trabajo para cerciorarse de que estos beneficios se trasladan a los seres humanos.

Aunque existen otros métodos para administrar insulina oral -incluso directamente con microagujas que inyectan la sustancia a través de la pared intestinal-, el sistema nCOF tendría importantes ventajas de ver finalmente la luz: es el primer método que desencadena la inyección de insulina a partir de la hiperglucemia y además, estas cápsulas tienen una alta capacidad de insulina, de alrededor del 65% en peso.

 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

4 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

6 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

7 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

11 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

13 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

24 horas hace