Noticias

Aplican cáscara de pistache en plásticos biodegradables

La cáscara de pistache está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina, que le otorgan dureza y resistencia.

Sin embargo, para poder utilizarla como material de refuerzo, es necesario modificarla a través de métodos que permitan eliminar la hemicelulosa y lignina amorfa y expongan la celulosa cristalina para mejorar la adhesión con biopolímeros.

En los laboratorios el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) se trató la cáscara de pistache mediante una solución alcalina combinada con ultrasonido, con el objetivo de remover los componentes lignocelulósicos (hemicelulosa y lignina), mejorar su adhesión interfacial y comprobar su aplicación como material de refuerzo en películas de almidón.

Se observó que el tratamiento alcalino promueve el hinchamiento, la erosión y el adelgazamiento de la cáscara de pistache, lo que ayudó a la remoción de la hemicelulosa y la lignina. Mientras que el tratamiento con ultrasonido generó poros en la superficie de la cáscara, permitiendo el efecto de la solución alcalina en el interior del material y logrando en mayor grado la remoción de componentes lignocelulósicos.

Posteriormente, al adicionar la cáscara de pistache modificada en una matriz de almidón plastificada con glicerol, se observó una alta interacción química entre la celulosa y el almidón, promoviendo las interacciones almidón-glicerol-cascara de pistache, lo cual incrementó la rigidez del material.

Alternativa

 

Las biopelículas desarrolladas, a partir de almidón y reforzadas con cáscara de pistache, pueden ser una alternativa para quienes buscan ofrecer al mercado materiales biodegradables y resistentes en aplicaciones de empaque (Romero-Ceron et al., 2025).

Los resultados obtenidos son muy alentadores, por lo que en el CIQA se está impulsando la investigación sostenible, es decir, investigar el efecto de metodologías verdes (plasma frío, ultrasonido y microondas) sobre residuos agroindustriales (madera, cebada, agave, cacahuate y coco) y aplicarlos en materiales plásticos sustentables que, en el mediano plazo, reemplacen o sean alternativos a los plásticos de origen fósil.

Fuente: oem.com.mx

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

33 minutos hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

3 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

9 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace