• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Portal universitario monitorea avance del sargazo en Quintana Roo

Redacción por Redacción
5 agosto 2022
in Ambiente
Reading Time: 2 mins read
A A
0

México 5 agosto.- Asociada con el cambio climático, la llegada de sargazo a las costas mexicanas es un grave problema ambiental, económico y turístico. Por ello urgen soluciones, señalan especialistas de los institutos de Geografía (IGg), Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).

En el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), ubicado en el IGg, desarrollaron un portal donde dan seguimiento a su aparición y avance en el mar Caribe y las costas de Quintana Roo.

«Nuestro primer objetivo es el monitoreo de las manchas para evitar su arribo a los arrecifes y las playas», explicó el coordinador del LANOT, Jorge Prado Molina.

La zona de estudio abarca la costa de Quintana Roo y 230 kilómetros mar adentro en promedio, extendiéndose hacia Belice, Guatemala y parte de Honduras, añadió en conferencia de prensa realizada a distancia.

Las imágenes que genera el portal son de libre acceso. Provenientes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. Se producen con una resolución de 10 a 60 metros. Con casi seis mil pixeles y una cobertura de imagen de 109 x 109 kilómetros. Eso ofrece una excelente nitidez espacial.

En el portal universitario (sargazo.lanot.unam.mx), disponible para el público de manera gratuita, se emplean 18 imágenes del Sentinel-2. Fueron obtenidas cada cinco días. Las cuales cubren un área aproximada de 150 mil kilómetros cuadrados.

4 mil imágenes

Prado Molina detalló que también se realiza una modelación dinámica del sargazo en la que para cubrir los intervalos sin imágenes se utiliza un modelo de corrientes oceánicas. Ello, a fin de monitorear y prever su arribo a las costas.

Hasta ahora, esta herramienta de análisis tiene un acervo de cuatro mil 700 imágenes de la zona de estudio generadas de 2015 a 2022. Ello facilita los análisis científicos con series de tiempo y evolución histórica del fenómeno, comentó.

Tags: acervocostasquintana roosargazo
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Micromovilidad, esencial para el futuro: Daniel Madariaga Barrilado

Siguiente Noticia

Instalan un ´hábitat´ extraterrestre impreso en 3D

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Ambiente

Bombardeo de nubes contra la sequía

24 julio 2025
Ambiente

Campaña de reforestación está cambiando Iztapalapa

22 julio 2025
ACAPULCO, GUERRERO, 22ABRIL2021.- El fuerte oleaje provocado por el fenómeno de mar de fondo se ha observado desde hace varios días en las playas del puerto, hasta el momento no se reportan afectaciones mayores. 
FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOSCURO.COM
Ambiente

Presentan aplicación móvil: Playas Mx

22 julio 2025
Ambiente

Advierten más apagones en temporada de calor

21 julio 2025
Ambiente

Indígenas y científicos salvan especie única en México

16 julio 2025
Ambiente

Una esponja y el sol eliminan la sal del agua de mar

9 julio 2025
Siguiente Noticia

Instalan un ´hábitat´ extraterrestre impreso en 3D

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.