Ambiente

Plantas más resistentes reducirían las emisiones de CO2

México 8 diciembre.- Joanne Chory, doctora honoris causa por la UNAM, trabaja con plantas para el secuestro de carbono y convertirlo en biomasa. Y es que los suelos de la Tierra contienen una gran cantidad de carbono. Eso constituye aproximadamente tres veces la reserva atmosférica actual de CO2.

Se calcula que los suelos de las tierras de cultivo y de pastoreo tienen una enorme capacidad para almacenar carbono, la cual brinda la oportunidad de aprovechar la genética para mejorar los rasgos relacionados con el secuestro de carbono mediado por plantas, detalló.

Varias características de las plantas son buenas candidatas para facilitar el secuestro de carbono; la biomasa de las raíces es una de ellas, ya que determina los aportes de raíces y contribuye, aproximadamente cinco veces más, al secuestro de carbono que la masa equivalente de hojarasca aérea, explicó.

“Decidimos que con esta iniciativa teníamos que aprovechar algún elemento de distribución global y lo que hemos hecho es trabajar con semillas de maíz y arroz en sus formas silvestres, pero también se puede trabajar con granos de soya, sorgo y canola. Estas especies tienen una gran distribución global”, detalló la investigadora.

 

Características especiales

Si bien hay varias plantas que podrían ser usadas en el proyecto, deben tener características especiales como mecanismos que aumenten el secuestro de carbono.

También deben vivir más en los suelos, es decir, las plantas finales deberán soportar una interacción compleja entre la composición química, la oclusión física del carbono dentro de los agregados del suelo, la formación de complejos organominerales estables y la conectividad de la película de agua con los microbios.

“Las plantas modificadas se encuentran aún en etapa de investigación en el laboratorio, pues aún falta mucho por hacer antes de llevarlas a campo. Pero hemos tratado de evitar los OGM’s» .

Secuestro de carbono

La bioquímica de la raíz también influye en la descomposición, y un rasgo candidato principal es la cantidad del producto natural suberina en las raíces.

Este es un complejo lipofílico que se compone de ácidos grasos de cadena larga y compuestos poliaromáticos, la cual puede ser una buena fuente para el secuestro de carbono debido a su estabilidad bioquímica y su interacción con los minerales del suelo y la oclusión en los microagregados de la capa superior del suelo.

En un artículo publicado recientemente en la revista Plant Cell (2022), Chory detalla que la planta ideal debe acumular suberina en la pared celular de sus células de raíz y formar un sistema de raíces vasto y profundo.

 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

2 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

4 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

4 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

8 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

10 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

21 horas hace