Ambiente

Necesario impulsar el reciclaje desde la casa, escuelas y trabajo

Participar en el reciclaje de residuos es un esfuerzo que empieza en nuestras casas, escuelas y sitios de trabajo.

Consiste en clasificar los desechos que echamos al basurero y que requieren, desde el inicio, un acto de conciencia.

“Es muy importante que conozcamos nuestros residuos, de qué tipo son (orgánicos: cáscaras o restos de comida; o inorgánicos: papel, cartón, plástico y vidrio) y separarlos desde el origen para que no se contaminen y la calidad de los reciclables se conserve”, afirmó Nancy Merary Jiménez Martínez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

A propósito del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemoró el 17 de mayo, la especialista aseguró que no todo se puede reciclar en el país, por lo que es necesario conocer, en las inmediaciones de nuestra casa, los centros de acopio y cómo debemos llevar los residuos.

“La clasificación de residuos es el primer paso de un proceso que continúa en una planta se separación más fina, luego en una de tratamiento para triturarlos, y más tarde en sitios especializados que reutilizan los materiales”, explicó.

Hay atraso en el reciclaje

La universitaria reconoció que en todos los estados del país hay atraso en estos procesos de reciclaje, y que las cifras más altas de recuperación están en Ciudad de México, donde aún se utiliza la “pepena” para este proceso.

Aunque no hay cifras contundentes de cuánto se recicla en México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que aproximadamente se reaprovecha el 9 % de los residuos generados diariamente, los cuales ascienden a 120,000 toneladas cada día.

“Es una cifra realmente muy baja”, mencionó.

Jiménez Martínez destacó la importancia de disminuir los productos empacados que compramos. “El 44 % de todo el plástico que se produce en el ámbito mundial es para empaques, y lo vemos en estos grandes almacenes y supermercados”.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

2 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

22 horas hace