De los siete mil millones de toneladas de desechos plásticos generados hasta ahora se ha reciclado menos del 10 por ciento, lo que demanda una atención crítica global y coordinada respecto a la producción, consumo, uso y abuso de ellos, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar el Segundo Festival de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT), que este año tiene el lema “Por un planeta sin plásticos”, el rector también recordó que al año se producen aproximadamente 400 millones de toneladas de estos residuos y, sin una intervención oportuna, esta cifra podría triplicarse para el año 2050, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Asimismo, indicó que más de un millón de aves y unos 100 mil mamíferos marinos mueren cada año debido a la contaminación que estos materiales provocan, aunado a que los micro plásticos -partículas menores a cinco milímetros- se trasladan al aire, el agua y los alimentos, forma en la cual penetran en el cuerpo humano y propician efectos aún indeterminados en la salud.
Reducir su uso
“De ahí que sea imperativo aumentar el compromiso individual y colectivo con la reducción de su uso”, remarcó.
Muchos de los productos que usamos diariamente, tardan cientos, incluso miles de años, en degradarse completamente. Por ejemplo, una botella de plástico puede persistir en el ambiente hasta 500 años, mientras que las bolsas tardan más de 50 años en descomponerse, afirmó.
“No podemos crecer como lo hicimos a lo largo del siglo XX, si no, será a costa de acabar con el planeta”, recalcó Lomelí Vanegas.