El futuro de los plásticos y el petróleo podría cambiar de forma radical gracias a un grupo de investigadores japoneses.
Científicos de la Universidad de Kobe anunciaron que lograron crear un material biodegradable capaz de reemplazar al petróleo en la producción de PET, uno de los plásticos más usados en envases y textiles.
El compuesto en cuestión es el ácido piridindicarboxílico (PDCA), una molécula que por años fue solo una promesa en el papel.
Ahora, gracias al trabajo del bioingeniero Tanaka Tsutomu y su equipo, se convirtió en una realidad más cercana.
¿Cómo lo lograron?
Aprovecharon el metabolismo de la bacteria Escherichia coli, alimentada con glucosa y reforzada con enzimas especiales.
El resultado fue sorprendente: el rendimiento aumentó siete veces respecto a técnicas anteriores y, al mismo tiempo, se redujeron los residuos tóxicos del proceso.
Remplazo de petróleo enfrenta reto de producción masiva
No todo fue sencillo. Durante los experimentos surgió un subproducto dañino que ponía en riesgo el avance.
Para solucionarlo, los investigadores ajustaron las condiciones de cultivo e introdujeron piruvato, lo que permitió estabilizar la reacción.
Aun así, persiste la gran incógnita: ¿será económicamente viable producir PDCA a gran escala?
Un futuro más limpio para los plásticos
Aunque todavía queda camino por recorrer, este avance representa un paso real hacia una industria del plástico más sostenible.
Si el PDCA logra incorporarse de manera práctica en la fabricación de PET, podría reducir significativamente la dependencia del petróleo y, con ello, la huella ambiental de millones de toneladas de residuos.
Por ahora, el descubrimiento japonés abre una ventana de esperanza: la posibilidad de que la biología sintética transforme problemas globales en soluciones que antes parecían imposibles.
¿Será este el inicio de un mejor futuro?
Con información de Gizmodo.