mundo sus

Terracota: el secreto milenario de India que podría salvarnos del calor extremo

En plena crisis climática, India está mirando al pasado para encontrar soluciones al futuro, en este caso, con la terracota.

Este material con más de 3,000 años de historia, ha regresado como una alternativa sostenible para enfriar viviendas y conservar alimentos sin necesidad de electricidad.

El truco está en su superficie porosa: cuando el agua se filtra y se evapora, se produce un efecto de enfriamiento natural que refresca el entorno.

Este método, usado desde la civilización Harappa en el valle del Indo, vuelve a ganar fuerza ante temperaturas que en verano superan los 38 °C.

Una técnica ancestral con usos modernos

Aunque se trata de un conocimiento antiguo, su aplicación sigue sorprendiendo. Familias y empresas indias están recuperando la terracota porque es barata, eficaz y ecológica.

Ejemplos como MittiCool, empresa que fabrica heladeras de terracota capaces de mantener frescos los alimentos entre tres y cinco días sin electricidad, muestran cómo esta técnica se adapta a las necesidades actuales.

La demanda es tan alta que sus productos incluso se agotan.

Pero no solo se trata de comida: en arquitectura, la terracota se ha usado durante siglos con las llamadas jaali, pantallas que permiten la ventilación y reducen el calor.

Hoy, estudios como CoolAnt aplican este principio en edificios completos, logrando bajar temperaturas interiores hasta en 14 °F, de manera natural y sostenible.

La terracota es un recurso para millones sin acceso a refrigeración

En India, solo el 20% de los hogares tienen aire acondicionado y apenas el 35% cuenta con una heladera.

Esto convierte a la terracota en un recurso vital: accesible, democrático y ecológico.

Frente a un futuro donde las temperaturas globales podrían aumentar hasta 2 °C antes de que termine el siglo, rescatar esta tecnología ancestral no solo es un guiño cultural, sino una estrategia de supervivencia.

La terracota demuestra que, a veces, las respuestas más innovadoras están escondidas en los saberes del pasado.

Con información de Infobae.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

4 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

17 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

21 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace