Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y de Castilla-La Mancha (UCLM) elaboraron un biocombustible a partir de piel de naranja que emite un 55% menos de hollín, lo que supone “un prometedor avance en la reducción de emisiones tanto en aviación como en automoción”.

La industria frutícola y, en concreto, la del zumo de naranja genera hasta 30 millones de toneladas anuales de subproductos y residuos, que deben ser gestionados para evitar graves problemas económicos y medioambientales, indica la UPM.

Tras extraer aceite de naranja de estos residuos y analizar su potencial como combustible, los investigadores concluyen que “el aceite de naranja derivado de la industria del zumo podría sustituir al 0,1 % o al 0,02 % del queroseno y del diésel consumidos en España en 2019, respectivamente”.

Además de tener un gran contenido en terpenos, estas pieles contienen aceite de naranja constituido sobre todo por D-limoneno, que se puede extraer por prensado o mediante el uso de disolventes.

Los resultados obtenidos demuestran que este aceite es “una alternativa viable para ser mezclado hasta en un 15% con combustible para aviones, sin ningún inconveniente significativo para el rendimiento de los mismos, y cumpliendo con todos los requisitos de las normas de aviación”.

Biocombustible en aviación y en automoción

Por su “excelente densidad y poder calorífico (conjuntamente, indican la cantidad de energía almacenada en el depósito del vehículo) y propiedades de flujo en frío (esto es, el comportamiento del biocombustible a bajas temperaturas)”, este aceite se podría emplear como “biocombustible en aviación y en automoción”.

No obstante, la elevada tendencia del aceite de naranja a la formación de hollín durante su combustión hace necesaria su transformación mediante el proceso químico de hidrogenación.

“La principal ventaja de este proceso es que la hidrogenación completa del combustible permite reducir su emisión de hollín un 55 %, según hemos comprobado en nuestro estudio”, señala el investigador de la UCLM, David Donoso.

Fuente: EFE

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

5 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

8 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

8 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

12 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

14 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace