mundo sus

Beneficios de transición hacia una ganadería sostenible

A fin de coadyuvar a restablecer suelos, mejorar la producción y potenciar los recursos para los habitantes de las comunidades de la región de Los Tuxtlas, en Veracruz, un equipo de personas investigadoras del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM participó en un proyecto transdisciplinario para promover la ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles.A fin de coadyuvar a restablecer suelos, mejorar la producción y potenciar los recursos para los habitantes de las comunidades de la región de Los Tuxtlas, en Veracruz, rsitaria y coordinadora del proyecto, abundó en entrevista que se busca atraer múltiples beneficios a las comunidades que viven de esta actividad, además de que se obtiene información relevante para acompañar la transición hacia la ganadería sostenible.

La experta del IE detalló: Durante el proyecto -y gracias al trabajo colaborativo con las personas en los distintos ranchos y a la sinergia con asociaciones civiles regionales, con funcionarios de los gobiernos municipal, estatal y federal, a través de procesos participativos- logramos consolidar una Red de Ganadería Sostenible basada en lazos de confianza y trabajo colaborativo.

Biodiversidad

Se establecieron también cuatro ranchos demostrativos para promover el aprendizaje social y el intercambio de experiencias, se implementaron 25 hectáreas de sistemas silvopastoriles intensivos y se liberaron 19 hectáreas que se destinaron a la plantación de árboles nativos para restaurar la vegetación original.

La investigadora precisó que se buscaba revertir las consecuencias de la ganadería convencional que tiende a empobrecer los suelos, acabar con las fuentes de agua, con la biodiversidad local y resulta en un bajo rendimiento productivo, por lo que los productores dependen de insumos externos como herbicidas, alimento comercial y fertilizantes, por ejemplo.

En los sistemas silvopastoriles se introdujeron árboles y arbustos en los potreros con distintos arreglos, como cercos vivos, árboles dispersos que ofrecen sombra, bancos de forraje y callejones de arbustos nativos con gran cantidad de proteínas y más cualidades que el pasto.

Las condiciones generadas por el arbolado promueven mayor bienestar animal y menor deshidratación; y, como consecuencia, aumento en la productividad de leche y carne.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…

10 horas hace

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…

18 horas hace

¿Dormir con plantas en la habitación es bueno o malo?

Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…

2 días hace

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…

3 días hace

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

4 días hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

5 días hace