Opinión

Rodrigo Madariaga considera vehículos autónomos como parteaguas de movilidad

México, a 22 de junio.- La evolución tecnológica continúa sin detenerse, y en la época post-pandemia ha encontrado necesidades nuevas que cubrir, mayormente en el área de la movilidad, ya sea de personas o mercancías. Por ello, surge la alternativa de reflexionar si las sociedades están listas para, de manera cotidiana adoptar la utilización de vehículos autónomos, marcando así un hito en la historia moderna, considera el especialista en temas de movilidad Rodrigo Madariaga Barrilado.

En este sentido, el experto mexicano apunta que, los vehículos autónomos constituyen una serie de beneficios potenciales que van desde la disminución de accidentes y fallecimientos de personas al volante, hasta la continuación en el mejoramiento del tráfico en las calles y/o carreteras del país. Lo anterior, permitiría inclusive la eliminación de semáforos en algunas intersecciones, disminución del gasto en el uso de combustibles y mejoras sustanciales en los tiempos de traslado.

Sin embargo, el especialista detalla también que, existen limitantes para la adopción e implementación de este tipo de vehículos. En primera instancia por los aspectos técnicos, estructurales e incluso éticos que suponen la puesta en marcha.

“Los vehículos autónomos lucen por donde se les vea como el futuro inmediato de la movilidad. Por ejemplo, hablando de transporte de carga autónomo, han iniciado las pruebas del otro lado de la frontera norte de nuestro país con la startup TuSimple, cuyo objetivo apunta a aminorar costos de logística y hacer más eficientes los procesos de importación-exportación de mercancías”.

 

De los bienes que se exportan en México, aproximadamente 65% se mueven por tierra

 

De acuerdo con el análisis Global Truck Study 2018 de la consultora Pricewaterhouse Coppers (PwC), comparte Rodrigo Madariaga Barrilado, para el 2030, la automatización de procesos y de vehículos de carga disminuiría los costos de logística en 47%, concretándose en la reestructuración del capital humano empleado en este ramo y el aumento del tiempo operativo de los vehículos.

“Para una nación como México, donde aproximadamente el 65% de los bienes que exporta se mueven por carretera, los vehículos autónomos se traducen en rentabilidad, pero para hacerlo realidad se requiere de un proceso complejo, donde se necesitarían acciones inmediatas para solventar la falta de regulación e infraestructura necesaria”.

Del mismo modo, el especialista indica que hablando de manera más general, aún existen muchos paradigmas que resolver como la viabilidad sin contratiempos de vehículos con un nivel 5 de autonomía este tema apenas constituye la punta del iceberg de la innovación tecnológica en materia de movilidad.

“El nivel 5 de autonomía es lo que al menos en el rubro de transportes de carga, empresas como TuSimple están buscando, pero se debe recordar que existen algunos retos importantes más con los cuales lidiar, si lo que se busca es tener en operación total a estos vehículos dentro de algunos años; tales como la eliminación de empleos del sector transportista, el riesgo latente de ataques de ciberdelincuentes o la estandarización de los algoritmos machine learning”.

Para concluir, Rodrigo Madariaga Barrilado afirma que los vehículos autónomos ya forman parte de la innovación actual, y será cuestión de tiempo para que tomen su lugar dentro del complejo sistema de movilidad urbana y carretera en todos los países del mundo.

 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

India practica la “siembra de nubes” para limpiar el aire tóxico de Nueva Delhi

En un intento por mejorar la calidad del aire en una de las ciudades más…

3 horas hace

El calor extremo ya duplica las muertes en América Latina: un llamado urgente ante la crisis climática

En solo dos décadas, las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina.…

6 horas hace

Ricardo José Haddad Musi resalta legado libanés en industria textil mexicana

La historia de la moda y la industria textil en México no puede entenderse sin…

7 horas hace

Descubren pasto marino “a prueba de sombra” que podría salvar los ecosistemas costeros

En las aguas de Mission Bay, San Diego, un grupo de investigadores acaba de descubrir…

8 horas hace

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

1 día hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 día hace