Una plataforma web desarrollada en la UNAM alerta sobre qué regiones son más susceptibles a sufrir daños naturales.
¿Sabes a qué peligros de origen natural está expuesta la zona en la cual se localiza tu casa, escuela o lugar trabajo? El Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM desarrolló una herramienta.
Se trata de una plataforma web con mapas de riesgo, vulnerabilidad y peligros basados en un sistema de información geográfica de fácil manejo, accesible a todos y desarrollada con alto rigor científico, explicó David Alberto Novelo Casanova, investigador del Departamento de Sismología de dicha entidad universitaria.
Basta consultar el Sistema de Información Sobre Peligros y Riesgos (SISPER). Éste alerta de eventuales fenómenos extremos como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra o inundaciones.
Por su ubicación, México está expuesto a circunstancias que vuelven vulnerables a las poblaciones. Conocer qué territorios representan mayor peligro a fin de ayudar en la planificación y reducción de daños es el objetivo del SISPER.
Esta herramienta permite el acceso a mapas digitales que muestran el nivel de peligro y exposición en las que se localizan escuelas, hospitales, mercados, gasolineras y áreas de viviendas.
“Si estoy en una zona no segura podré decidir si me reubico, no compro o no construyo. Es prevención. Antes de que ocurra algo ya tomé medidas para reducir mi riesgo”, explicó el coordinador del proyecto.
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…