Noticias

Terremotos pueden estar vinculados con el cambio climático

En las últimas décadas, los efectos del cambio climático han sido observados principalmente en los ecosistemas, los océanos y las capas de hielo.

Sin embargo, un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad Estatal de Colorado reveló una relación menos evidente pero igualmente significativa: el impacto en los procesos tectónicos.

Al analizar las montañas Sangre de Cristo, en Colorado, los investigadores encontraron que el retroceso de los glaciares al final de la última edad de hielo contribuyó a un aumento drástico en la actividad de las fallas tectónicas.

“La atmósfera y la tierra sólida tienen conexiones estrechas que podemos medir en el campo”, afirmó Sean Gallen, profesor asociado de Geociencias y coautor del estudio, en un comunicado de la institución educativa. Este trabajo demuestra cómo los procesos climáticos pueden alterar el equilibrio de fuerzas que regula el comportamiento de las placas. De esta manera, aporta una nueva dimensión al entendimiento sobre la interacción entre la superficie terrestre y la actividad tectónica.

Resultados del estudio: deshielo y aceleración de fallas

El análisis identificó que durante la última edad de hielo, el peso de los glaciares en las montañas Sangre de Cristo actuaba como un estabilizador para las fallas tectónicas, al ejercer una carga significativa sobre el terreno subyacente. Sin embargo, al derretirse las grandes masas de hielo, la presión disminuyó drásticamente, lo que permitió que las fallas comenzaran a moverse con mayor rapidez.

Según los datos recolectados, las tasas de deslizamiento de estas fallas aumentaron hasta cinco veces después del retroceso glaciar, en comparación con el periodo en el que el hielo aún cubría la cordillera. “El cambio climático se está produciendo a un ritmo mucho más rápido que el que vemos en el registro geológico”, explicó Cece Hurtado, autora principal del estudio.

Este cambio no solo evidencia la influencia del clima en los procesos tectónicos, sino que también ofrece una explicación directa de cómo las tensiones acumuladas en las fallas se redistribuyen en respuesta a cambios en la carga superficial. Los investigadores utilizaron estas observaciones para establecer una conexión sólida entre el deshielo y la aceleración del deslizamiento tectónico, algo pocas veces documentado con tanta precisión en estudios previos.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

4 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

6 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

7 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

11 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

13 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

24 horas hace