Noticias

Seguirá este año proyecto de estimulación de lluvias contra sequía

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), anunció que este año continuará el proyecto de estimulación de lluvias de manera permanente.

Y empezará en el ciclo otoño-invierno 2021-2022 en Baja California, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Sinaloa, y continuará en el primavera-verano 2022, con la adición de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, así como la Región Lagunera.

Se estima que en ambos ciclos de siembra el proyecto tendrá un impacto en al menos 8.5 millones de hectáreas, lo que contribuirá a mitigar los efectos de la sequía en zonas áridas y semiáridas, la recuperación de praderas y a proveer de agua a los productores y a la población, indicó.

Esta tecnología de lluvias consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar, lo que genera humedad y escurrimientos hacia praderas y presas, detalló la dependencia federal.

El gobierno de Sinaloa dio a conocer que participará en el proyecto con un avión bimotor, propiedad del estado, que será acondicionado para esta tarea.

Informó que en dos semanas más visitará Sinaloa un grupo de técnicos para hacer las adecuaciones necesarias a la aeronave, cuya función básica es traslado de pasajeros y habilitarlo para poder bombardear las nubes con yoduro de plata.

Proyecto aumentó exceso de lluvia en 2021

En 2021, la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, ciento por ciento nacional, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos entre 10 y 20 por ciento, reportó la Secretaría de Agricultura.

De esta forma, dijo, se logró mitigar los efectos de la sequía en 85.2 por ciento de los polígonos de estimulación que comprendieron más de 8.2 millones de hectáreas en los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Zacatecas y Tamaulipas.

La dependencia federal subrayó que, de esta forma, el proyecto contribuyó a dar certidumbre a la producción agrícola de riego y temporal en los estados referidos, en beneficio de más de 150 mil habitantes en las zonas de influencia, en su mayoría productores agropecuarios.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

4 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

6 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

7 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

11 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

13 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

24 horas hace