Noticias

Se preparan para temporada de huracanes

Conahcyt y la UNAM convocaron a un foro para hacer frente de mejor manera a la próxima temporada de huracanes.

La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, subrayó la necesidad de establecer y consolidar la articulación intersectorial e interinstitucional para recibir y aterrizar propuestas desde la prevención, el monitoreo, el procesamiento de información y el mapeo satelital.

Dicho Grupo interinstitucional de Especialistas en Huracanes, en el cual participaron cinco dependencias federales y decenas de especialistas de Centros Públicos e instituciones de educación superior (IES) como la UNAM, marcó la pauta para dar continuidad este año a la investigación HCTI para la atención a este tipo de fenómenos.

Álvarez-Buylla presentó dos propuestas para consolidar y dar continuidad a estos mecanismos de prevención, predicción, alerta temprana, monitoreo y atención, que posibiliten reducir o evitar impactos humanos, ecosistémicos y materiales que afectan la capacidad de desarrollo económico y bienestar de las comunidades.

Expuso que la primera de ellas consiste en integrar un Comité Nacional HCTI que sirva como instancia de articulación de capacidades para ayudar a facilitar la toma de decisiones en ámbitos prioritarios como salud, seguridad humana, prevención de riesgos socionaturales y mitigación del cambio climático:

Acciones

“Instituir, desde Conahcyt, un Comité Nacional HCTI que articule, de manera transversal, nuestras capacidades y buscar sinergias interinstitucionales que permitan tener mayor soberanía sobre la recopilación y análisis de datos; posibilidad de generar datos, provisionamiento de cómputo, necesidades de infraestructura y de prevención, estableciendo rutas de alertas tempranas y de acción inmediata. La idea de este comité puede ayudar a priorizar la prevención y alerta temprana, especialmente en las regiones de mayor riesgo.”

La segunda propuesta versa sobre invitar a científicas y científicos del programa Investigadoras e Investigadores por México, a dar continuidad al comité en mención y ayudar a articular capacidades en la prevención de riesgos.

El director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Jorge Zavala Hidalgo resaltó que el esfuerzo conjunto entre Conahcyt, la UNAM y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) busca fortalecer los puentes de colaboración para atender problemas relacionados con el cambio climático que afectan a la sociedad:

 

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

3 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

16 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

18 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

20 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace