Noticias

Revelan que tiburones ingieren cocaína que carteles tiran al mar

Investigadores, dirigidos por el biólogo marino Tom Hird de la Universidad de Florida, revelaron que los tiburones de los Cayos de Florida podrían ser adictos a la cocaína que los narcotraficantes arrojan al océano Atlántico para evitar ser interceptados.

Los científicos realizaron una serie de experimentos con ejemplares de los Cayos de Florida, donde los animales han alertado de casos en los que la droga arrastrada hasta la zona por las corrientes marinas habría sido comida por los escualos.

Lanzaron simultáneamente al agua paquetes similares a los fardos reales de cocaína, así objetos con forma de cisne. Sorprendentemente, los escualos ignoraron a los ‘cisnes’ y se dirigieron directamente a los fardos de cocaína mordiéndolos. Uno de los depredadores incluso aferró con sus fauces uno de los paquetes y se lo llevó.

Después, en su intento por recrear los efectos que podría causarles la cocina, los investigadores les lanzaron una bola de carnada con polvo de pescado altamente concentrado que los enloqueció e «hizo arder sus cerebros», relató Hird.

Alarma entre los expertos

Finalmente, tiraron al mar fardos de cocaína falsos desde un avión para simular la forma en la que las drogas entran en el ecosistema marino en la vida real. De esta forma, pudieron observar que varias especies de escualos, incluido el tiburón tigre, se acercaron a los paquetes lanzados.

Los descubrimientos han alarmado a los expertos, que temen que la adicción a la cocaína de los animales podría provocar un aumento de los ataques a humanos.

Los tiburones son animales impredecibles y, cuando están bajo los efectos de la droga, podrían ser más propensos a atacar a cualquier cosa que se mueva, incluidos los humanos.

Temen que la adicción a la cocaína de este ejemplar podría tener un impacto negativo en el ecosistema marino. Son depredadores importantes y, si se vuelven adictos a la droga, podrían dejar de cazar a sus presas, lo que podría provocar un desequilibrio en el ecosistema.

Fuente: debate.com.mx

Silvia Chavela

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

18 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

2 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

3 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

4 días hace