Noticias

Rescatarán mariposas endémicas en peligro de extinción

Ciudad de México 10 de octubre._ El jardín de polinizadores ocupa unos mil metros cuadrados al interior del Parque Ecológico Ehécatl, junto al lago. En él laboran adultos y niños voluntarios, interesados en la conservación del medio ambiente y el rescate de las mariposas endémicas.

Para rescatar mariposas endémicas en peligro de extinción de la región del Valle de México, fue creado en el Parque  Ecológico Ehécatl, un jardín de polinizadores, que cuentan ahora con un microsistema para alimentarse y reproducirse, lo que beneficia también a abejas y colibríes.

Claudia Espinosa Bautista, promotora del jardín de polinizadores, informó que la reducción de áreas verdes provoca que cada vez haya menos mariposas endémicas en la metrópoli, ya que carecen de alimento y de sitios adecuados para reproducirse.

“Este jardín de polinizadores lo que pretende es rescatar a las mariposas endémicas de la región, que están en peligro de extinción. Vamos a crear todo un ecosistema para que no solamente se conserven y preserven, sino que se reproduzcan”, aseguró.

Claudia comentó que en Ecatepec existe una mariposa monarca que nace, crece y se reproduce en la región, la cual no es migratoria, por lo que buscan atraerla y estimular su reproducción, lo que hasta el momento ha dado buenos resultados.

Rescate de especies

La mujer desde hace varios años impulsa la protección a las mariposas en Ecatepec. Empezó con este jardín de polinizadores en el 2020, aunque la pandemia frenó el proyecto, el cual retomó nuevamente.

El jardín de polinizadores ocupa unos mil metros cuadrados en el interior del Parque Ecológico Ehécatl, junto al lago. En ese pequeño espacio laboran adultos y niños voluntarios, interesados en la conservación del medio ambiente y el rescate de las mariposas.

A pesar de que el jardín es un espacio pequeño, las mariposas, abejas y colibríes cuentan con el cerro Ehécatl para desarrollarse, ya que se trata de un área verde que forma parte de la Sierra de Guadalupe, a cuyas faldas se localiza el Parque Ecológico.

En el jardín de polinizadores los voluntarios sembraron flores y árboles que sirven como alimento y refugio para mariposas, abejas y colibríes. Ahí se reproducen las mariposas monarca, la de la col y otras 21 especies de lepidópteros, todas endémicas de la región. Por ello plantaron coles, algodoncillo y enredaderas, que sirven como “hospederas” para los insectos y les proporcionan polen y néctar para alimentarse.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

6 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

8 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

9 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

13 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

14 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace