Con la presencia de investigadores, investigadoras, la comunidad académica, representantes de organizaciones no gubernamentales y autoridades de servicios que trabajan en la conservación y manejo de la biodiversidad, este 6 y 7 de enero se llevará a cabo en la UdeC el workshop Reproducción ex situ de la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), reintroducción y translocaciones de esta especie.
El objetivo de la actividad es complementar los protocolos de reproducción ex situ desarrollados en la Estación de la Ranita de Darwin UdeC, de manera que sirvan como modelo para otros centros interesados en colaborar en la conservación de este pequeño anfibio que se encuentra en peligro de extinción.
Esta especie -cuya distribución histórica se sitúa entre Concepción y Aysén, en Chile, y en las provincias de Río Negro y Neuquén, en Argentina- es reconocida por su sistema de cuidado parental único, en el que los machos incuban los huevos fecundados a su saco vocal, expulsándolos al medio como un individuo completamente formado, que también presenta su hermana, Rhinoderma rufum, conocida como ranita de Darwin del norte.
Conservación de las ranitas de Darwin
El académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y Director de la Estación, Juan Carlos Ortiz Zapata, explicó que el taller está vinculado al objetivo de generar un protocolo para el manejo ex situ de ejemplares del género Rhinoderma (darwinii y rufum) y su reintroducción en la naturaleza, una de las acciones propuestas en la Estrategia Binacional de Conservación de las ranitas de Darwin para el decenio 2018-2028.
Este documento, redactado en 2017, es el referente para el desarrollo de acciones de protección de ambas especies y tiene dentro de sus bases la colaboración multidisciplinaria, multisectorial e internacional, así como la evidencia científica.
El también Director del Laboratorio de Herpetología señaló que el taller apunta a fortalecer esta estrategia en relación en sus componentes ex situ y translocaciones.
Por otro lado, resaltó que el encuentro se produce en momentos en que diversas instituciones trabajan en el rescate desde el Parque Tantauco (en Chiloé) de ranitas infectadas con el hongo quitridio, uno de los principales responsables del declive de poblaciones de anfibios a nivel global.
Fuente: diarioconcepcion.cl