Noticias

Reconocen a México uso moderado de medicinas en animales enfermos

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoció las acciones del Gobierno de México para concientizar a sus productores sobre la importancia del uso moderado de medicamentos para tratar enfermedades infecciosas en los animales, con el objetivo de reducir la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) y la diseminación de patógenos en el medio ambiente.

En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos, celebrada del 18 al 24 de noviembre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural organizó el foro virtual “Perspectiva de la concienciación sobre el uso de antimicrobianos en México”, con la participación de autoridades sanitarias internacionales.

La integrante del Departamento de Resistencia Antimicrobiana y Productos Veterinarios de la OIE, Delfy Góchez, comentó que nuestro país es uno de los más activos en la estrategia mundial sobre este tema y uno de los que mayores datos aporta sobre los métodos que utiliza para combatir bacterias, hongos, virus y parásitos en los animales.

Precisó que desde la creación de los primeros antibióticos, hace más de 90 años, la OIE comenzó a estudiar la resistencia que presentan algunos microorganismos, principalmente provocada por el abuso de fármacos, lo que llevó al establecimiento de una estrategia mundial para combatir la RAM.

La estrategia está basada, agregó, en cuatro pilares: mejorar la conciencia y la comprensión; reforzar los conocimientos a través de la vigilancia y la investigación; apoyar la buena gobernanza y el refuerzo de competencia; y promover la aplicación de normas internacionales.

La investigadora señaló que Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), colabora permanentemente con la OIE en la recopilación de datos sobre el uso de agentes antimicrobianos en animales de consumo.

Indicó que la base de datos monitorea el tipo y uso de antimicrobianos, mide las tendencias en cada país y permite evaluar la calidad y autenticidad de los productos que se utilizan.

Destacó que México es una de las naciones que mayor participación tiene en el reporte anual de antimicrobianos desde el inicio de la estrategia en 2015, que comenzó con la participación de 86 países y hasta ahora se han sumado más de 130.

Delfy Góchez subrayó la importancia del nivel de información que brindan países como México, ya que aportan datos por clase y tipo de antimicrobianos, su uso (terapéutico, médico veterinario o de promotor de crecimiento), y clasificación por grupos de animales y vía de administración.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, resaltó la colaboración de especialistas internacionales en las acciones que encabezan las secretarías de Agricultura y de Salud, a través de sus agencias sanitarias.

Indicó que México ha mejorado su estrategia regulatoria y el esquema de vigilancia y monitoreo de antimicrobianos, lo que motivó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) seleccionara al Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) del Senasica, como Centro de Referencia en esta materia.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

9 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

10 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

14 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

16 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace