Noticias

Reclasifican al Perrito de la Pradera en CITES

México 29 noviembre._ Los países de la COP19 de CITES aprobaron la propuesta de México de pasar al perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), del Apéndice I (prohibido su comercio), al Apéndice II (comercio regulado).

Ello, porque desde su inclusión en 1975, los únicos dos registros de aprovechamiento que se tienen fueron de muestras biológicas con fines científicos.

En su exposición, Hesiquio Benítez, autoridad científica de México ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), explicó que el fin último es sacar a este roedor endémico de los apéndices.

Explicó que las 49 colonias conocidas de la especie, se mantienen estables desde 1999 en Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Sonora, según una investigación documental y de campo realizada por el Instituto de Ecología de la UNAM.

México descartó que quiera abrir el comercio de perritos de la pradera como mascotas, sino que su intención es realizar una depuración de la lista de CITES, para que las especies mexicanas estén en lugar correcto de clasificación.

Hesiquio Benitez agregó que la principal amenaza para el perrito de la pradera es la pérdida de su hábitat por la actividad agrícola. Aunque, resaltó que el 30 por ciento de la zona de distribución de esta especie, se encuentra actualmente dentro de áreas naturales protegidas.

Perro llanero

El perrito de la pradera, también conocido como perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus), se trata de una especie endémica, es decir, que solo habita en un lugar determinado; su hábitat natural se desarrolla entre los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. Por diferentes motivos es un mamífero que se encuentra en peligro de extinción.

Fuente: imagenradio.com.mx

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace