Noticias

Reaprovechan lava del volcán de La Palma

México 26 abril._ La erupción del volcán Cumbre Vieja de la Palma expulsó más de 159 millones de metros de cúbicos de lava, según datos del CSIC.

Un grupo de investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN) del CSIC afirmó que la composición química de la lava del volcán “permitirá determinar su potencial de reaprovechamiento en la sociedad. Eso, aplicado a la bioconstrucción o la mineralización de suelos”, dijo Pablo J. González, investigador de volcanología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de La Laguna, Tenerife.

“Hemos desarrollado un análisis mediante técnicas de microscopía electrónica y difracción de rayos X para obtener la morfología y composición química de la lava. Se hizo una diferenciación de elementos y cuantificando su presencia”, afirmaron.

En el laboratorio han utilizado dos tecnologías punteras: el microscopio electrónico de barrido FEI Verios 460 (SEM), uno de los más potentes de Europa, y el difractómetro de Rayos X de Bruker D8 Discover (XRD).

“Con el SEM identificamos y cuantificamos los elementos químicos presentes en la lava”, afirmaron. “En un segundo análisis, trituramos la lava para, mediante difracción de rayos X del polvo, identificar los compuestos químicos presentes”.

Elementos

Entre los elementos químicos identificados, los resultados confirman que el oxígeno está presente en un 42%. Le sigue el silicio y el hierro en un 16% y un 9%, respectivamente. En menor medida también se encuentran presentes el carbono, el calcio y el aluminio (los tres en un 7%), el sodio (5%), magnesio (3%), titanio (2%) y el potasio (1%).

“En esta ocasión, el análisis de esta roca volcánica ha sido una novedad”, dijeron. Este microscopio es tan avanzado que permite obtener información morfológica a escala micro y nanométrica sin el recubrimiento de oro que utilizan los microscopios convencionales.

Con los resultados, los investigadores afirman que el estudio contribuye “al posible reaprovechamiento de material volcánico (lava y ceniza) en aplicaciones reales”.

En este caso, los científicos colaboran con una empresa dedicada a la fabricación de materiales ecológicos para la bioconstrucción, Red Verde. Y otra enfocada a la reutilización de residuos minerales, forestales y marinos, TheKSFactory.

Redacción

Entradas recientes

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…

10 horas hace

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…

18 horas hace

¿Dormir con plantas en la habitación es bueno o malo?

Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…

2 días hace

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…

3 días hace

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

4 días hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

5 días hace