Noticias

Promueven uso de la guanábana como pesticida

Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) impulsan el uso de la cáscara, pulpa y semillas de anonáceas como la guanábana en la industria del campo como biopesticidas y biocombustible.

Los expertos realizan colecta e investigación en el estado de México, Yucatán, Chiapas y Colima, con el fin de identificar y cuantificar los compuestos fenólicos, el metabolismo secundario y la fisiología de germinación en frutos de anonáceas.

Eloísa Vidal Lezama, profesora e investigadora del Departamento de Fitotecnia de la UACh, explicó que se orienta a técnicos y productores para crear estrategias de manejo sustentable de plagas y enfermedades, impulsando la innovación en el empleo de subproductos frutícolas.

“Se habla de la guanábana, chincuya, saramuyo e ilama, frutas principalmente distribuidas en regiones tropicales y subtropicales pertenecientes a la familia Annonaceae, grupo botánico tan antiguo que puede ser considerado un fósil viviente.”

Afirmó que la investigación es valiosa desde diferentes puntos de vista, siendo el alimenticio y el medicinal de los más abordados; sin embargo, el objeto de estudio se delimita al terreno de la agronomía.

Propiedades

La especialista destacó que estas especies contienen una amplia gama de compuestos, como alcaloides, terpenoides, flavonoides, acetogeninas y ácidos grasos, tales como los ácidos linoléico, oléico y esteárico.

“Algunas especies no han evolucionado al mismo ritmo que las domesticadas. Se trata de una familia, cuyas características primitivas y de respuesta al estrés deben seguir siendo estudiadas para su mejor aprovechamiento.

Si la planta no está en buenas condiciones genera metabolitos con cierta toxicidad, tal vez debe parte de su supervivencia a dicha respuesta; además, por la domesticación provocada por el cultivo de las especies es muy probable que esa condición se vaya perdiendo.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

1 hora hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

4 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

4 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

8 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

10 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

21 horas hace