Noticias

Promueven uso de la guanábana como pesticida

Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) impulsan el uso de la cáscara, pulpa y semillas de anonáceas como la guanábana en la industria del campo como biopesticidas y biocombustible.

Los expertos realizan colecta e investigación en el estado de México, Yucatán, Chiapas y Colima, con el fin de identificar y cuantificar los compuestos fenólicos, el metabolismo secundario y la fisiología de germinación en frutos de anonáceas.

Eloísa Vidal Lezama, profesora e investigadora del Departamento de Fitotecnia de la UACh, explicó que se orienta a técnicos y productores para crear estrategias de manejo sustentable de plagas y enfermedades, impulsando la innovación en el empleo de subproductos frutícolas.

“Se habla de la guanábana, chincuya, saramuyo e ilama, frutas principalmente distribuidas en regiones tropicales y subtropicales pertenecientes a la familia Annonaceae, grupo botánico tan antiguo que puede ser considerado un fósil viviente.”

Afirmó que la investigación es valiosa desde diferentes puntos de vista, siendo el alimenticio y el medicinal de los más abordados; sin embargo, el objeto de estudio se delimita al terreno de la agronomía.

Propiedades

La especialista destacó que estas especies contienen una amplia gama de compuestos, como alcaloides, terpenoides, flavonoides, acetogeninas y ácidos grasos, tales como los ácidos linoléico, oléico y esteárico.

“Algunas especies no han evolucionado al mismo ritmo que las domesticadas. Se trata de una familia, cuyas características primitivas y de respuesta al estrés deben seguir siendo estudiadas para su mejor aprovechamiento.

Si la planta no está en buenas condiciones genera metabolitos con cierta toxicidad, tal vez debe parte de su supervivencia a dicha respuesta; además, por la domesticación provocada por el cultivo de las especies es muy probable que esa condición se vaya perdiendo.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

18 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

2 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

3 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

4 días hace