Noticias

Movilidad bajo demanda, tendencia transitoria hacía la autonomía vehicular: Rodrigo Madariaga

Para el especialista Rodrigo Madariaga Barrilado, el flujo natural de la movilidad urbana apunta a la adopción total de vehículos autónomos eléctricos que, por un lado, funcionen en conectividad con las futuras ciudades inteligentes, pero que también aporten al cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, dichos escenarios aún se visualizan a mediano y largo plazo por lo que una solución inmediata yace en la movilidad bajo demanda. 

Esta tendencia de acuerdo con el experto en movilidad, apunta a la solución de uno de los principales problemas existentes en las urbes actualmente, que no es otro sino el tráfico generado por la búsqueda de aparcamiento.

“A nivel global durante los últimos años se ha percibido un aumento en las unidades particulares en circulación, que abarcan cerca del 96% de los existentes en las calles. La popularidad de tendencias como la movilidad bajo demanda, radica en su esencia derivada de la economía compartida, donde la atención ya no se centra en la propiedad sino en el servicio”.

Rodrigo Madariaga Barrilado coincide en los estudios que apuntan a que los autos compartidos lucen como la mejor alternativa para solucionar algunas de las problemáticas actuales de la movilidad global, ya que cada auto sustituye de 8 a 20 vehículos particulares, ello sin contar los múltiples beneficios derivados de las posibilidades digitales para su uso. 

De acuerdo con el Deloitte City Mobility Index, la movilidad bajo demanda constituye el conducto para mejorar algunos aspectos de la movilidad urbana, tales como el rendimiento y capacidad de adaptación a las innovaciones tecnológicas, o el servicio y la inclusión, ya que esta debe permitir el acceso para todos los ciudadanos. 

“Ya se percibe una importante aceptación de la movilidad bajo demanda, la cual como sabemos tiene sus antecedentes en el ride-sharing, y es seguro que su expansión no se detendrá en los próximos años”.

Incluso, proyecta que mantenga una tasa de crecimiento anual del 13% entre 2020 y 2025, lo cual le permitiría fungir su función transitoria en lo que se establece integralmente la adopción de los vehículos autónomos alrededor del mundo.

Luz González

Ecologista, vegana y comprometida con los objetivos sustentables para hacer de este mundo, un lugar mejor.

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace