Noticias

Microbios generan plásticos biodegradables y reciclables

Según un estudio publicado en la revista ‘Nature Sustainability’, investigadores de EU modificaron la bacteria “E.coli”, mediante ingeniería microbiana, para producir los materiales biodegradables para plásticos infinitamente reciclable conocido como poli(diketoenamina) o PDK.

El PDK puede descomponerse una y otra vez en bloques de construcción prístinos y transformarse en nuevos productos sin pérdida de calidad.

Antes, los PDK utilizaban bloques de construcción derivados de productos petroquímicos, pero esos ingredientes pueden rediseñarse y producirse con microbios.

Pero hoy los colaboradores han manipulado ‘E. coli’ para convertir azúcares de plantas en algunos de los materiales de partida –una molécula conocida como lactona de ácido triacético (bioTAL)– y han producido un PDK con aproximadamente un 80% de biocontenido.

El hallazgo es fruto de la colaboración entre expertos de tres instalaciones del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía: la Fundición Molecular, el Instituto Conjunto de Bioenergía (JBEI) y el Advanced Light Source, en Estados Unidos.

Utilidad

Los PDK pueden utilizarse para una gran variedad de productos, como adhesivos, artículos flexibles como cables de ordenador o correas de reloj, materiales de construcción y «termoestables resistentes», plásticos rígidos fabricados mediante un proceso de curado.

Los investigadores se sorprendieron al comprobar que la incorporación del bioTAL al material ampliaba su rango de temperaturas de trabajo hasta 60 grados centígrados en comparación con la versión petroquímica.

Esto abre la puerta al uso de los PDK en artículos que necesiten temperaturas de trabajo específicas, entre ellos equipos deportivos y piezas de automoción como parachoques o salpicaderos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que en todo el mundo producimos unos 400 millones de toneladas de residuos plásticos al año, y se prevé que esa cifra aumente a más de 1.000 millones de toneladas en 2050.

De los 7.000 millones de toneladas de residuos plásticos que ya se generan, sólo se recicla un 10%, mientras que la mayor parte se deposita en vertederos o se quema.

Silvia Chavela

Entradas recientes

India practica la “siembra de nubes” para limpiar el aire tóxico de Nueva Delhi

En un intento por mejorar la calidad del aire en una de las ciudades más…

3 horas hace

El calor extremo ya duplica las muertes en América Latina: un llamado urgente ante la crisis climática

En solo dos décadas, las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina.…

6 horas hace

Ricardo José Haddad Musi resalta legado libanés en industria textil mexicana

La historia de la moda y la industria textil en México no puede entenderse sin…

7 horas hace

Descubren pasto marino “a prueba de sombra” que podría salvar los ecosistemas costeros

En las aguas de Mission Bay, San Diego, un grupo de investigadores acaba de descubrir…

8 horas hace

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

1 día hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 día hace