Noticias

México podría importar mano de obra para sector agrícola: Sader

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, explicó que actualmente, a lo largo del territorio nacional, hay entre siete y nueve millones de jornaleros agrícolas, los cuales son insuficientes para satisfacer la demanda de mano de obra en este sector de la economía que ha mantenido un crecimiento en medio de la crisis derivada de la pandemia.

Para el funcionario federal, el cultivo de productos como las fresas y berries, así como algunas frutas como la uva de mesa y verduras como los espárragos, están siendo altamente demandados tanto en el mercado nacional como internacional.

Actualmente esos productos se cultivan principalmente en estados del centro y norte del país, lo cual genera todos los años el desplazamiento de jornaleros agrícolas originarios de estados del sur.

Se trata de comunidades originarias, en su mayoría, de Chiapas, Oaxaca y Guerrero que se especializan en la cosecha de esos productos y todos los años recorren las plantaciones de Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí y Guanajuato.

Esas personas son muy importantes para los agricultores de ese tipo de productos, debido a que, con el tiempo se han ido especializando en esas labores.

De su disponibilidad depende el éxito de inversiones cuantiosas en invernaderos altamente especializados en frutillas, por ejemplo, de arándano, donde las inversiones por hectárea rebasan el millón de dólares.

Sin embargo, podría suceder que se recurriera a mano de obra del extranjero, debido a que en el país el gobierno federal ha desplegado una serie de políticas públicas destinadas a favorecer a los jornaleros, en sus comunidades de origen, mediante la implementación de programas de cultivos tropicales, que genera empleo para la mano de obra local.

“Hemos estado haciendo gestiones para que, en vez de estar moviendo a los jornaleros del sur al norte, llevar a las empresas al sur para que allí se establezcan y que generen cadenas de desarrollo”, indicó.

Paralelamente, se busca generar oportunidades de desarrollo mediante la producción de guajolotes en Oaxaca, berries en Chiapas, además de amaranto, maíz y cacao.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

4 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

6 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

7 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

11 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

13 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

24 horas hace