México 16 enero._ Para saber con precisión que México es un país con un gran potencial para generar energía solar, la UNAM cuenta con el Servicio Solarimétrico Mexicano, responsable de una red de 13 estaciones equipadas con hasta 22 instrumentos de tecnología de punta en diversas regiones.
Se encuentra entre los cinco países con más capacidad, aunque tiene grandes variaciones de disponibilidad debido a la diversidad climatológica de su territorio, las cuales debemos conocer a detalle para explotar esta energía de manera adecuada, aseguró el jefe del Servicio Solarimétrico e investigador del IGf, Mauro Valdés Barrón.
Esta instancia se creó para dar respuesta a una necesidad que existe ahora y es apremiante: evaluarlo. Es factible aprovecharlo, pero es necesario saber cuánto llega, dónde y en qué época del año; es decir, su distribución espacial y temporal, señaló.
Refirió que los datos permiten generar potencial solar térmico para la producción de electricidad, sistemas de calor de procesos industriales, investigación y desarrollo en materiales para el aprovechamiento de la energía y combustibles solares.
Recurso solar
“En estados como Sonora y Chihuahua existe abundancia del recurso solar, con fuertes variaciones estacionales; en cambio hay otras zonas con gran cantidad de energía solar, como son las áridas de Puebla y Oaxaca y buena parte de Morelos, que son excelentes para la explotación del recurso solar a lo largo del año”, ejemplificó.
De cuánto hay y en dónde, dependerá de la tecnología que se use para su aprovechamiento. “La que más se utiliza son los paneles fotovoltaicos, que han tenido un gran desarrollo en los últimos años, con eficiencias superiores al 20 por ciento, las cuales se están incrementando cada vez más”, resaltó.
Estos artefactos generan energía aunque esté nublado; en cambio, la concentración solar necesita de cielos totalmente despejados, pues lo realiza como si fuera una lupa y si se interpone una nube, se pierde parte del recurso, precisó.