Noticias

Mexicano tras la pista de la ‘pesca fantasma’ en las Islas Galápagos

El científico mexicano Mauricio Castrejón emprenderá una investigación para determinar los alcances de la “pesca fantasma” en el archipiélago de las Islas Galápagos, que ocurre cuando las artes de pesca, como palangre, red o dispositivo agregador de peces, quedan a la deriva, ya sea porque se perdieron o fueron abandonados en el mar.

Biólogo marino, especializado en la evaluación y manejo de pesquerías artesanales en áreas marinas protegidas, Castrejón dijo a EFE que los atunes son regularmente capturados con redes de cerco o palangres.

“Cuando estas artes de pesca se pierden o quedan a la deriva se convierte en una pesca fantasma” pues continúan captando especies marinas de forma no intencionada y sin control, indicó.

Castrejón agregó que las redes de cerco usadas por pescadores industriales de atún, tienen una captura incidental de alrededor del 2%.

No obstante, si esas redes fueran abandonadas o se perdieran, “seguramente van a capturar todo lo que encuentren a su paso”, incluyendo especies en vías de extinción, amenazadas o protegidas, lo que genera “un problema ambiental bastante severo”, alertó.

Palangres a la deriva

Los palangres industriales pueden tener más de mil anzuelos y los artesanales, entre 30 y 150.

“El problema aquí en Galápagos es la pesca fantasma que realizan palangres a la deriva, que pueden ser originarios del Ecuador continental, de alguna otra flota extranjera, palangres que ingresaron a la reserva por efecto de las corrientes, o también podrían haber palangres que sean utilizados ilegalmente dentro de la reserva y que quedan también a la deriva, perdidos”, dijo Castrejón.

Investigador del programa Galápagos de la Universidad de las Américas de Ecuador (UDLA), Castrejón aseveró que hay poca información sobre la magnitud y frecuencia de la pesca fantasma.

Fuente: EFE

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

13 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

15 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

16 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

20 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

22 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace