Noticias

Investigan los suelos debajo de CU de la UNAM

Especialistas de los institutos de Geofísica e Ingeniería y del Sismológico Nacional investigan el subsuelo de Ciudad Universitaria de la UNAM.

Los datos permitirán saber cómo era la zona antes de las erupciones que formaron el pedregal sobre el que se asienta.

Se trata del primer proyecto de medición sísmica masiva dentro de CU, a fin de caracterizar y conocer el subsuelo del campus a través de la instalación de equipos de última generación para la medición de vibraciones del suelo, generalmente usados para prospección sísmica en los ámbitos minero y petrolero.

Cabe recordar que Ciudad Universitaria, al sur del Valle de México, tiene un pedregal de 733 hectáreas sobre roca volcánica, producto de diversas erupciones ocurridas hace más de 1,750 años, entre ellas la del volcán Xitle. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con exactitud qué había debajo del derrame de lava.

Construcción de CU

El primer antecedente que se tiene registrado en torno a un proyecto de construcción de una ciudad universitaria data de 1928.

Los alumnos de la Escuela Nacional de Arquitectura, Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena, presentaron una propuesta al respecto como parte de su tesis de grado. Tres lustros más tarde, la idea empezó a materializarse.

En 1943, siendo rector Rodulfo Brito Foucher, fue seleccionado el sitio para construir la Ciudad Universitaria: el Pedregal de San Ángel. Esta zona, ubicada al sur del Valle de México, se caracteriza por la roca volcánica producto de diversas erupciones ocurridas hace más de dos mil cuatrocientos años, entre ellas la del volcán Xitle.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

23 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

3 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

4 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

5 días hace