Noticias

Investigadores de Harvard proponen frenar el cambio climático creando unas “gafas de sol” para la Tierra

Bajar la temperatura de nuestro planeta bloqueando el Sol desde la atmósfera. Un grupo de investigadores se han vasado en las erupciones volcánicas para desarrollar su propuesta frente al cambio climático.

La temperatura de la Tierra sigue creciendo, cada año se alcanzan nuevos récords de calor y se derriten más los polos. Las consecuencias de este desajuste climático provocado por la actividad del ser humano son cada vez más peligrosas para la vida en el planeta y frenar su avance es urgente.

Para reducir ese sobrecalentamiento un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard proponen bloquear al Sol. Colleen Dolja y el resto del equipo han utilizado el símil de las gafas de sol, aunque también se entendería como una gran sombrilla de playa en la que protegernos del calor y las quemaduras del Sol.

Su proyecto de geoingeniería, ciencia que sirve para “alterar intencionalmente el clima de la Tierra para satisfacer nuestras necesidades”, se basa en la acción de las erupciones volcánicas. En 1991 la erupción del monte Pinatubo en Filipinas expulsó un tipo de aerosoles o partículas que se quedaron en la atmósfera durante un par de años y como consecuencia la temperatura de la Tierra cayó casi un grado.

Estas partículas son reflectantes y no permiten pasar los rayos solares que calientan la Tierra, entre otras funciones. Este tipo de partículas se encuentran en gran parte de nuestro planeta, la nieve, la arena, el agua del mar. Al introducir una determinada cantidad en la atmósfera, estas se distribuyen por toda su extensión y hacen más difícil que pasen los rayos solares.

Los investigadores están analizando el albedo de diferentes partículas, es decir, la capacidad de cada una de reflectar más o menos energía solar. Con este proyecto, seguiríamos teniendo luz solar para la vida vegetal y animal, pero el calentamiento de la Tierra se podría frenar, dando tiempo para corregir el efecto invernadero provocado por la contaminación.

“La comunidad de investigadores está empezando a preguntarse si existen riesgos clave que podamos mitigar ahora para entregar suficiente información a la próxima generación si se encuentran en una situación en la que necesitan utilizar esta tecnología” ha explicado Golja a CNET en una entrevista. Los investigadores son conscientes de la dificultad que entraña conseguir la aprobación de los 195 países que hay en el mundo para inyectar estas partículas en la atmósfera.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

10 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

10 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

14 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

16 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace