Noticias

Hojas como alimento del futuro

Ciudad de México 22 de agosto._ Hojas como alimento del futuro.

Es la propuesta de Diana Karina Baigts Allende, es Doctora en Tecnología de los Alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Valencia, España.

Retoma la idea de una alimentación sustentable.

Sin embargo, conviene comentar que existe una proteína considerada la más abundante en la tierra, la llamada Ribulosa 1,5- Bisfosfato Carboxilasa/Oxigenasa.

Se trata de una enzima presente en organismos autótrofos (los cuales generan su propio alimento) que participa en el primer paso del ciclo de Calvin-Benson, durante la fotosíntesis en la fijación de CO2 y O2, en el caso de la fotorrespiración.

MENOS PRESIÓN PARA EL PLANETA

Existen cuatro tipos de RuBisCO llamadas formas o fracciones (I, II, III y IV); sin embargo, la que ha despertado mayor interés es la conocida como “Fracción I”, presente en la porción soluble de los cloroplastos de todas las plantas y algas verdes.

En 1773, el químico francés Hilaire Martin Roulle describió la presencia de esta proteína, ya que después de calentar hojas trituradas observó coágulos verdes precipitándose.

Pero fue hasta 1970, cuando el bioquímico y virólogo Norman Wingate Pirie comenzó a investigar el uso de concentrados proteicos de hojas como alimento para el consumo humano.

El interés en esta proteína radica en su valor biológico, ya que se ha reportado que posee aminoácidos esenciales en cantidades recomendadas por la FAO,

Aunque son comparables con proteínas como la soya, el huevo y la caseína de la leche.

Manos a la obra

México dedica, aproximadamente, 10% de su territorio nacional a las actividades agrícolas, donde destacan los cultivos de leguminosas como frijoles, garbanzos, guisantes, lentejas y haba.

El haba, o habichuela, es un fruto proveniente de una planta trepadora de climas cálidos (Vicia faba) que posee tallos fuertes ramificados y hojas verdes con coloraciones negras o violáceas.

Después de la pos-cosecha (recolección del fruto), la biomasa del cultivo (tallos y hojas) es desechada o destinada al consumo animal.

 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

El calor extremo ya duplica las muertes en América Latina: un llamado urgente ante la crisis climática

En solo dos décadas, las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina.…

16 minutos hace

Ricardo José Haddad Musi resalta legado libanés en industria textil mexicana

La historia de la moda y la industria textil en México no puede entenderse sin…

1 hora hace

Descubren pasto marino “a prueba de sombra” que podría salvar los ecosistemas costeros

En las aguas de Mission Bay, San Diego, un grupo de investigadores acaba de descubrir…

2 horas hace

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

20 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

22 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

22 horas hace