• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Hallan nueva enfermedad de los corales

Redacción por Redacción
13 junio 2022
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Una nueva enfermedad se ha vuelto el último verdugo de los corales del Caribe mexicano. El brote, identificado por primera vez en Florida en 2018, llegó a las costas de México hace por lo menos cuatro años. Desde entonces ha arrasado sin pausa con los arrecifes de la Riviera maya.

Un estudio, publicado en la revista científica Nature, señala que la enfermedad ha afectado a por lo menos 21 especies coralinas, algunas de ellas señaladas como estructurales por ayudar a mantener la funcionalidad de estos ecosistemas. Al menos un 17% de los corales analizados en más de 29.000 colonias murieron a causa de esta afección.

Los autores dicen que probablemente se convierta en la “más letal jamás registrada en el Caribe”.

El síndrome blanco o enfermedad de pérdida de tejido del coral duro (SCTLD, por sus siglas en inglés). Esos son los nombres que se le han dado en español a esta nueva afección que asedia a la segunda barrera de coral más grande del mundo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano, y de la que aún hay poca información.

Al principio se pensaba que se trataba de una infección bacteriana, cuenta Lorenzo Alvarez-Filip, autor del estudio e investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Bajo esa idea era que se la trataba con antibióticos: “Se hacía como una plastilina mezclada con antibióticos y se le ponía a las lesiones de los corales”. Pero investigaciones más recientes han empezado a señalar que puede tratarse de un virus, explica.

El síndrome blanco todavía no hay llegado a algunas islas o costas del mar Caribe. Los pronósticos que dan los expertos, sin embargo, no son muy esperanzadores. “Nuestra predicción es que, si llega a todos esos lugares, va a tener tasas de mortalidad bastante parecidas a las que nosotros reportamos aquí, que también vimos en Belice y en Florida”, afirma el investigador.

Lo que queda por hacer, concluye, es preservar lo máximo posible las especies hasta entender en profundidad a qué se enfrentan cuando enfrentan esta nueva enfermedad.

Fuente: El País

Tags: caribecoralesenfermedadmortalidad
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Se esperan más de 50 tornados en México

Siguiente Noticia

Reconocen trayectoria de investigador del Cinvestav en acuacultura

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Noticias

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

31 julio 2025
Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Noticias

Registran más de 7,000 especies de insectos

28 julio 2025
Cocodrilo en Tamaulipas sorprende a bañistas
Noticias

Llaman a extremar precauciones ante avistamientos de cocodrilos

27 julio 2025
Siguiente Noticia

Reconocen trayectoria de investigador del Cinvestav en acuacultura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.