Fossils from a forest with 165 trees inside rocks in Ortigueira City, Paraná State, South of Brazil, on June 15, 2022. The discovery depicts life forms 290 million years old. With roots still fixed in the substrate of the time, the trees preserve their vertical position, which is rare. The finding of the fossils took place during fieldwork in 2018, together with researchers at the University of California. "The discovery was a real surprise, as we were just there to take some samples for chemical analysis and study the rocks in the region", says Brazilian researcher Thammy Ellin Mottin, a doctoral student in geology at the Federal University of Paraná.
México 27 junio._ Investigadores hallaron un bosque fosilizado en posición vertical de una antigüedad estimada en 290 millones de años en el sur de Brasil. Es considerado una «ventana al pasado» para el estudio de la evolución de las plantas.
El hallazgo de este conjunto de 164 troncos de licófitas (sin frutos, flores ni semillas) de una variedad extinguida es «el más importante en el hemisferio sur». Esto es por cantidad y calidad de la preservación, explicó Thammy Mottin, geóloga.
«Con una edad estimada en 290 millones de años, estas plantas representan formas muy primitivas en la historia de la Tierra», destacó Mottin, que estudia el periodo posglaciar.
El descubrimiento en el municipio de Ortigueira, en el estado de Paraná, da «acceso al modo cómo las primeras plantas colonizaban el ambiente. Cómo se distribuían en el espacio y la interacción con el entorno», entre otros puntos, evaluó.
Hubo apenas otros dos hallazgos similares en el hemisferio sur, pero de menores dimensiones, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul (sur) y en la Patagonia argentina.
El bosque de Paraná fue hallado a finales de 2018, cuando se abrió en la zona una ruta para dar acceso a una planta industrial. Los geólogos fueron allí para estudiar las rocas expuestas. Pero, para su sorpresa, se toparon con un bosque fosilizado.
Entonces, comenzó una larga investigación, publicada en febrero en la revista científica «Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology», del grupo holandés Elsevier,. Fue difundida recientemente por la prensa brasileña.
La peculiar preservación de este bosque fue posible gracias a que los árboles «fueron soterrados rápidamente cuando estaban vivos, y fueron cubiertos progresivamente por sedimentos, hasta que murieron por asfixia», explicó Mottin.
Fuente: france24.com
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…