Noticias

Greenpeace despliega una “factura climática” gigante en Acapulco para exigir justicia ambiental

Acapulco amaneció este martes con un mensaje claro y contundente desde las alturas. Activistas de Greenpeace México desplegaron una enorme “factura climática” de 24 metros de altura en el edificio La Fortaleza, uno de los inmuebles gravemente dañados por el huracán Otis en 2023.

La acción, definida por la organización como una Acción Directa No Violenta, busca visibilizar el alto precio que la humanidad paga por la crisis climática, una cuenta que, según Greenpeace, ya no debería recaer sobre las personas, sino sobre las industrias responsables de la contaminación.

“La crisis climática no puede seguir pagándose con vidas humanas”, señaló la organización ambientalista.

Acapulco, símbolo del costo del cambio climático

El puerto fue elegido por Greenpeace como escenario de protesta por ser una de las ciudades más afectadas por fenómenos meteorológicos extremos en los últimos años.

De acuerdo con sus datos, en la última década México ha perdido más de 177 mil millones de pesos debido a desastres naturales vinculados al cambio climático.

En su mensaje, la organización también apuntó directamente a Pemex y otras compañías del sector fósil, acusándolas de “lucrar con el desastre” al continuar expandiendo sus operaciones pese a las advertencias sobre el calentamiento global.

Llamado al gobierno mexicano con Factura climática

Greenpeace exigió al gobierno federal incrementar los recursos destinados a la mitigación y adaptación climática, así como presentar compromisos más ambiciosos en la próxima cumbre climática de la ONU, que se llevará a cabo en Belém, Brasil.

La organización insistió en que la factura climática debe ser pagada por las industrias contaminantes y no por la población que sufre los estragos de los huracanes, incendios o sequías.

Con esta intervención en Acapulco, Greenpeace vuelve a recordar que el costo del cambio climático no se mide solo en dinero, sino también en vidas humanas y comunidades destruidas.

Con información de Aristegui noticias.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Científicos advierten: los huracanes de categoría 6 podrían convertirse en la nueva normalidad

¿Pensabas que tener huracanes de categoría 5 era lo peor que podía pasar? Pues los…

4 horas hace

¿Futuro verde o fachada petrolera? El Museo del Mañana cumple 10 años en medio de la polémica

El Museo del Mañana de Río de Janeiro, uno de los edificios más icónicos y…

14 horas hace

China, el gigante que más contamina… pero también el que más apuesta por la energía limpia

China se ha ganado un doble título que parece contradictorio: es el mayor emisor mundial…

1 día hace

Fintech impulsa la sostenibilidad del planeta: Alexis Nickin Gaxiola

En los rincones más apartados del mundo, donde los bancos no llegan y el dinero…

1 día hace

La luz de la Luna revela una nueva consecuencia del cambio climático

La próxima vez que veas una Luna delgada en el cielo, fíjate bien: la parte…

1 día hace

Daniel Esquenazi Beraha destaca las ventajas del diseño biofílico para el bienestar

En un mundo cada vez más urbanizado, donde la vida transcurre entre edificios, pantallas y…

1 día hace