Noticias

Expertos de UNAM descubren nueva especie de árbol en México

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) una nueva especie de árbol mexicano, denominada Coutaportla lorenceana.

Este hallazgo fue anunciado este miércoles por la institución, resaltando su importancia como un microendemismo, lo que significa que su distribución geográfica es muy reducida y se encuentra en una zona específica.

La nueva especie se localiza en el bosque templado de la Sierra Madre Occidental, en Sinaloa, cerca de la frontera con Durango.

Alejandro Torres Montufar, responsable del Herbario de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, explicó que esta especie se desarrolla en un espacio de transición entre sotavento y barlovento, donde la montaña actúa como barrera para la humedad del océano Pacífico.

“Esa pequeña brisa diaria crea un ambiente único, lo que sugiere que la Coutaportla lorenceana no existe en ningún otro lugar del mundo”, añadió.

Hasta dos metros

Este árbol puede alcanzar una altura de entre dos y cuatro metros. Sus ramillas son resinosas y presenta pequeñas flores en forma de campanitas de color lavanda, similar a las de la jacaranda. Florece en septiembre y produce frutos en octubre y noviembre.

Se encuentra exclusivamente en el bosque de encino y pino de El Palmito, Sinaloa, en laderas rocosas de clima templado-subhúmedo.

La Coutaportla lorenceana pertenece a la familia Rubiaceae, que es la cuarta más grande de las angiospermas.

Esta familia se caracteriza por producir flores y frutos que emiten aromas para atraer a los polinizadores, asegurando así la dispersión de sus semillas.

El descubrimiento fue realizado por Torres Montufar y su equipo, quienes observaron por primera vez estos árboles en 2018. Inicialmente, los investigadores los asociaron con el género Chiococca P. Browne, pero al regresar en 2019 y encontrar los árboles en flor, confirmaron que se trataba de una especie de Coutaportla no descrita anteriormente.

El nombre de la nueva especie no solo refleja sus características morfológicas, sino que también rinde homenaje a David Lorence, un botánico que ha contribuido significativamente al conocimiento de las Rubiaceae mexicanas. Su trabajo ha resultado en una colección valiosa que apoya la investigación en este campo.

Torres Montufar ha dedicado sus esfuerzos a la taxonomía de estos arbustos y, en 2022, logró compilar un listado detallado que incluye 11 géneros y 724 especies, fortaleciendo así el entendimiento sobre la diversidad botánica de México. Este descubrimiento resalta la importancia de la investigación científica en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural del país.

Fuente: meganoticias.mx

Silvia Chavela

Entradas recientes

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

4 horas hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

17 horas hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

2 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

2 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

3 días hace

Llaman a extremar precauciones ante avistamientos de cocodrilos

Derivado de un trágico accidente en el que un adolescente perdió la vida en el…

4 días hace