En México cohabita el 7% de las especies de plantas vasculares del mundo, una riqueza cinco veces mayor de lo esperado si se considera que el país representa solo el 1.5% de la superficie terrestre del planeta.

Este dato se desprende de un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Los universitarios José Luis Villaseñor Ríos, Enrique Ortiz Bermúdez y Miguel Murguía Romero realizaron un estudio basándose en la octava versión del World Checklist of Vascular Plants (WCVP), elaborado por el Real Jardín Botánico Kew en Inglaterra. Este listado es considerado como el más completo e integrado actualmente disponible.

División de plantas y análisis de la información

Las plantas se dividen en dos grupos: las que tienen un sistema vascular para transportar la savia y nutrientes (como flores, pinos, helechos, orquídeas, etc.) y las no vasculares (como musgos, que absorben agua y nutrientes del aire a través de su superficie).

Los investigadores conformaron una base de datos basada en el WCVP para analizar cuántas especies aceptadas incluye, cuál es su calidad y si incorpora todas las reportadas en México. Se cuantificó el número de géneros, las especies aceptadas, sus sinónimos y se realizaron pruebas de calidad de la información para estimar el número potencial de las que aún faltan por descubrir en el planeta.

Los resultados, publicados en la revista Botanical Sciences de la Sociedad Botánica de México, indican que la nueva actualización del WCVP contiene 1,233,172 registros, de los cuales 350,980 son especies diferentes. Ortiz Bermúdez señala que “falta un 25% más de especies por descubrir, entonces, esa lista representa el 75% de las plantas del mundo”.

Fuente: UNAM GLobal

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

2 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace