El año 2023 fue el más caluroso en la historia mundial y el 2024 podría ser todavía más cálido, advirtió el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Constantino González Salazar, investigador.
“En 2023 fue muy notorio el incremento de las temperaturas en el mundo, la segunda mitad del año rompió todos los récords. Esto es un reflejo de que la continua emisión de gases de efecto invernadero sigue causando problemas ambientales”, señaló González Salazar.
El investigador se basa en datos de la agencia europea de datos espaciales y climáticos Copernicus, la cual expuso que en el año pasado se registraron temperaturas globales cercanas al límite de 1.5 grados centígrados establecido en los Acuerdos de París de 2015.
Esto significa que el cambio climático se está acelerando y entre las consecuencias para México destacó el aumento de la sequía al 35.95%, según los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo que derivó en una crisis de agua para la población.
El investigador expuso que las altas temperaturas también impactan en la dinámica de la sociedad, pues tiene efectos en la alimentación, en los recursos hídricos así como en la salud, por enfermedades como el dengue.
En ese sentido, los productores mexicanos de jitomate explicaron que la escasez de este producto durante las últimas semanas se debe en gran medida a que las sequías en Sinaloa y Sonora afectaron las cosechas.
La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…
A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…
Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…
En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…