Noticias

Descubren nueva especie de araña, en Chiapas

México 26 julio._ Los investigadores Miguel Ángel García Villafuerte, Gerardo Carbot Chanona, Gustavo Rivera Velázquez, Esteban Pineda Diez de Bonilla y Wilfredo A. Matamoros, describieron una nueva especie de araña fósil, Phycosoma icti. Es un espécimen macho y adulto, hallado en un trozo de ámbar del Mioceno inferior de las minas Montecristo, Simojovel de Allende.

García Villafuerte, biólogo y especialista en arañas, indicó que el valor que representa el descubrimiento de esta araña, es que en Chiapas tiene al único representante fósil del género Phycosoma.

Este organismo no ha sido registrado en ningún otro repositorio ambaristico del mundo. Lo que conlleva a la elaboración de nuevas preguntas e hipótesis de investigación.

Este organismo hasta el momento es el representante más antiguo del género. Desde el punto de vista científico conlleva a otras áreas como el taxonómico, paleobiogeográfico y biogeográfico, de alguna manera abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el Phycosoma icti, detalló el investigador.

Coleccionistas

García Villafuerte compartió que al entrevistar a Valentín Gómez, quien tenía a su resguardo la pieza, le dijo que esta se iba a ir a otro lugar, pero al saber que el investigador no lo quería para fines de comercialización, se lo dejó a un costo que pudo cubrir.

Pues, así como Gómez, en Simojovel hay otras familias que se ven en la necesidad de vender las piezas. Y al no haber una regulación legal en cuanto a los fósiles en ámbar, tienen la facilidad de ponerles un precio, así son adquiridos por coleccionistas privados o personas del extranjero, lo que representa una fuga impresionante de material.

Hay un dato histórico, alrededor de 1950 se descubren los primeros fósiles que fue una abeja y un escarabajo. Desde esa fecha hasta el año 2000, ambareros y artesanos han vendido estas piezas a coleccionistas privados o se han ido al extranjero. El resultado es una fuga de conocimiento, además forman parte del patrimonio de Chiapas, expuso el biólogo.

En ese sentido, subrayó que desconoce si llegar a existir una regulación de manera legal, pero comentaba con un investigador que lo que se podría hacer es darle continuidad a este tipo de proyectos, en donde se rescatan piezas de ámbar con inclusiones fósiles para que se queden en el Estado.

Fuente: chiapasparalelo.com

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

10 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

12 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

13 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

17 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

18 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace