Noticias

Crean en Puebla impermeabilizante ecológico con residuos de maíz

México 2 junio._ Investigadores y estudiantes de la Ingeniería Civil e Ingeniería Automotriz de la Universidad Iberoamericana desarrollaron un impermeabilizante que tiene como base el nejayote, agua de color amarillo que se genera tras la nixtamalización del maíz.

El proyecto denominado “Evaluación de un impermeabilizante a base de nejayote para su uso en azoteas de una casa habitación” revela que el nejayote cuenta con propiedades para ser empleado en la elaboración de un impermeabilizante ecológico.

La investigación fue desarrollada por José Leonel Olea Mendoza José Leonel, Ana Cristina Sánchez Alejo Ana Cristina y Alejandro Silva González, estudiantes de Ingeniería Civil. Y Alejandro Ruiz Acosta, alumno de Ingeniería Civil, quienes fueron guiados por la académica de la Ibero Puebla, Rocío Ramírez Rodríguez.

Impermeabilización tradicional

“La investigación busca rescatar los impermeabilizantes tradicionales que han sido empleados en la autoconstrucción desde siglos pasados y que utilizan cal junto con otros materiales naturales. Este principio nos permite propiciar la idea de sustituir el uso de la cal con el nejayote. Aprovechando sus propiedades y evitando su desecho a los drenajes y al entorno como se ha venido haciendo a lo largo del tiempo. Debido a que no hay una gestión adecuada de este residuo”, destaca el estudio.

Por ello se trabajó con placas de ladrillo recocido y evaluó propiedades de rendimiento, permeabilidad y absorción. Con el trabajo, se determinó que el mucílago de sábila con nejayote presentaba los mejores resultados.

El proyecto propone crear una alternativa a los impermeabilizantes convencionales, retomar la cultura de los impermeabilizantes tradicionales. Y, a fin de reutilizar el agua residual de la nixtamalización, se busca formular un impermeabilizante ecológico.

“Los resultados de la metodología planteada nos muestran que el nejayote tiene propiedades que pueden ser utilizadas en la elaboración del impermeabilizante. El uso de este residuo en la elaboración de impermeabilizantes tradicionales como sustitutos del agua y cal, permiten evitar el desperdicio de este, al reutilizarlo. Se demuestra que en esta sustitución se tuvieron mejores resultados en cuanto a absorción a comparación de los impermeabilizantes tradicionales hechos con cal y agua”, concluye el estudio.

Fuente: milenio.com

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

17 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

19 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

19 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

23 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

1 día hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

2 días hace