Los desechos del aguacate, principalmente pieles y huesos, que se producen en industrias que elaboran guacamole, fueron aprovechados por un grupo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) ‘La Mayora’. Ellos incorporaron estos materiales en el desarrollo de un bioplástico a base de papel.
El centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA) informó que el material cuenta con mayor impermeabilidad, biodegradabilidad y capacidad antioxidante gracias a estos residuos.
Explica que la investigación, publicada en la revista ‘Food Chemistry’, incorporó compuestos bioactivos del aguacate a papel para mejorar las propiedades del bioplástico.
El objetivo de la investigación es introducirlo como material para el envasado de alimentos, por lo que se realizan otras pruebas para de comprobar su capacidad bactericida, informa EFE.
Se trata de un bioplástico empleado en envases de alimentos “activos”. Implica la liberación de sustancias para extender la vida útil de la comida preservada.
Esto permite controlar de manera más adecuada el potencial crecimiento de microorganismos, reduciendo la oxidación y previniendo la pérdida de humedad de la comida.
Este tipo de bioplástico aumenta su biodegradabilidad en agua de mar y su capacidad antioxidante, y contiene compuestos bioactivos presentes en los subproductos de aguacate.
Los subproductos de aguacate para desarrollar el proyecto, fueron facilitados por la empresa Avomix, ubicada en Malaga, España.
Fuente: asisucede.com
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…